Home Generalidades Más ocupación, menos protección: la paradoja del trabajo por cuenta propia

Más ocupación, menos protección: la paradoja del trabajo por cuenta propia

4
0
Google search engine

El mercado laboral colombiano cerró mayo con una reducción significativa en la tasa de desempleo, que bajó al 9% frente al 10,3% del mismo mes del año anterior. Esta cifra representa la creación de 597.000 nuevos empleos y un aumento en la tasa de ocupación al 58,2% y si bien a primera vista es positiva, requiere ser manejada con cautela.

Detrás de este repunte alentador se esconde una realidad preocupante y es que la mayoría de estos nuevos empleos son por cuenta propia, y una proporción considerable se desarrolla en condiciones de informalidad, sin aportes al sistema de salud ni a pensiones; generando una “trampa de crecimiento” dentro del mercado laboral.

Otras noticias: Ecos de la renuncia de Laura Sarabia a la Cancillería: ‘Gobierno improvisado’

De acuerdo con el Dane, más de 200.000 de los nuevos empleos creados en los últimos doce meses fueron informales, es decir, cerca de un tercio del crecimiento del empleo ocurrió por fuera de los estándares mínimos de formalización laboral y sin el acceso a todos los beneficios que debería recibir un trabajador.

Además, los datos más recientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares revelan que de los 23,58 millones de personas ocupadas en el país entre febrero y abril de 2025, solo 9,94 millones cotizan a pensión, y 10,8 millones son aportantes al sistema de salud en el régimen contributivo.

Con el fin de ahondar en esta realidad, Portafolio habló con cuatro expertos en asuntos laborales, quienes advierten que el auge del trabajo por cuenta propia, lejos de ser una señal de recuperación sólida, podría estar acentuando las debilidades estructurales del mercado laboral colombiano.

Informalidad y mercado laboral

Informalidad y mercado laboral.

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

No todo es rebusque

En primer lugar, Juan Carlos Guataquí, economista y analista del mercado laboral, resume el dilema central del trabajo por cuenta propia en Colombia en la frase “no todo cuenta propia es rebusque, pero todo rebusque sí lo es” y si bien reconoce que no todas las ocupaciones por cuenta propia pueden clasificarse como precarias, advierte que más del 70% de estos trabajadores son informales, es decir, no cotizan a salud, pensión ni riesgos laborales.

Guataquí señala que ocho de cada diez nuevos empleos generados en el país corresponden a trabajo por cuenta propia, y de estos, al menos 64 son informales, generando un patrón de crecimiento que lejos de representar un avance estructural, profundiza la fragilidad del mercado laboral y deja a millones de personas por fuera de las coberturas básicas del sistema.

Más información: Estados Unidos retira a su Encargado de Negocios interino en Colombia

Además, critica que ni la reforma laboral ni la reforma pensional se están ocupando del problema, dado que mientras la primera se enfoca en mejorar las condiciones de los asalariados, la segunda se estructura sobre rangos salariales y pilares que no contemplan a los trabajadores informales.

“Las reformas son el hardware, pero si no hay un contexto favorable de software (un plan de desarrollo, una dinámica económica, mayor productividad laboral, una reducción de costos) los cambios legislativos son simbólicos ”, advirtió este analista.

Informalidad en Colombia

Informalidad en Colombia.

EFE

Revisar el emprendimiento

Desde una mirada más matizada, Juliana Morad, directora del Observatorio de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, sostiene que el trabajo por cuenta propia no puede entenderse automáticamente como rebusque, ya que existen múltiples formas de autoempleo, desde ocupaciones de subsistencia hasta emprendimientos profesionales sostenibles con ingresos estables.

No obstante, Morad también alerta sobre los riesgos que supone un crecimiento desproporcionado de este tipo de ocupación y señala que “si el aumento del empleo se concentra exclusivamente en trabajadores por cuenta propia, esto puede indicar que no se están generando empleos con estabilidad ni protección social”.

Lea también: En cuánto está el dólar para compra y venta en las casas de cambio este jueves

Además, pone el foco sobre el uso de contratos de prestación de servicios en el sector público, que podrían estar camuflando formas de informalidad o incluso prácticas clientelistas y aunque reconoce avances puntuales, como la posibilidad de cotizar por debajo del salario mínimo en ciertas condiciones o la obligación del contratante de pagar aportes en el nuevo régimen pensional, advierte que aún falta mucho para equiparar estas formas contractuales con un verdadero vínculo laboral.

Por otra parte, el economista Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado, destaca que el aumento del trabajo por cuenta propia en lo corrido del año ha sido mayoritariamente formal, con un crecimiento del 11,2% frente a un 5,9% en el sector informal. Sin embargo, reconoce que el 84% de los trabajadores por cuenta propia aún se encuentra en la informalidad.

Mercado laboral en Colombia

Mercado laboral en Colombia.

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

Farné introduce un matiz importante en el análisis y es que para algunas personas, la informalidad no es necesariamente negativa, especialmente si buscan horarios flexibles o trabajar pocas horas a la semana. Aun así, reconoce que si quienes hoy están trabajando por cuenta propia podrían estar en empleos formales pero no acceden a ellos, entonces la situación sí es preocupante.

Sobre el origen de este repunte, Farné admite que no hay una explicación única, dado que una parte puede explicarse por contrataciones estatales bajo la figura de prestación de servicios, pero no son la mayoría; lo que sugiere que hay dinámicas laborales nuevas que merecen seguimiento y análisis más profundo.

Consulte aquí: Everfit pide entrar en proceso de liquidación judicial luego de 82 años de historia

Presión fiscal

Por su parte, la abogada Alejandra Soler, socia de Quintero y Quintero Asesores, adoptó la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para recordar que el trabajo informal, incluido el autoempleo sin aportes ni regulación, implica ausencia de estabilidad, protección y derechos laborales.

Soler recalca que aunque teóricamente un trabajador por cuenta propia puede cumplir sus obligaciones legales, en la práctica esto rara vez ocurre. Esta realidad debilita la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social Integral, limita el recaudo fiscal y amplía las brechas sociales.

Pensión

Pensión

iStock

Según la experta, esto no solo afecta al individuo, sino que obliga al Estado a cubrir mayores gastos en salud, pensiones subsidiadas y programas asistenciales para una población desprotegida. y concluye que “el autoempleo puede reflejar respuestas individuales frente a la falta de empleo formal, pero también evidencia falencias estructurales que profundizan la desigualdad”.

A pesar de la reducción en el desempleo y el aumento en la ocupación, los datos muestran que el número de personas fuera de la fuerza laboral también creció, alcanzando los 14,6 millones. Entre ellos, aumentó la población que manifiesta no encontrar condiciones adecuadas para vincularse o simplemente haber perdido el interés en hacerlo.

Colombia está generando empleo, pero no está asegurando protección social ni estabilidad para la mayoría de sus nuevos trabajadores: mientras se genera una paradoja en el trabajo por cuenta propia que ilustra cómo una aparente recuperación laboral puede esconder una fragilidad estructural que amenaza la sostenibilidad del sistema de seguridad social, el equilibrio fiscal y la equidad social en el país.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here