Home Generalidades Almacenes D1 quedaron bajo la lupa tras investigaciones del Mintrabajo

Almacenes D1 quedaron bajo la lupa tras investigaciones del Mintrabajo

31
0
Google search engine

Una inspección nacional adelantada por el Ministerio del Trabajo dejó al descubierto una preocupante realidad en la operación de Tiendas D1, luego de realizar visitas no anunciadas a 263 tiendas y 6 centros de distribución, en las que documentó múltiples vulneraciones a los derechos laborales, deficiencias en salud y seguridad en el trabajo, y un patrón sistemático de sobrecarga y precarización del empleo.

Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, explicó que las inspecciones incluyeron entrevistas a trabajadores, revisión documental y verificación de condiciones en sitio, y gracias a eso se pudo establecer que la cadena opera con un modelo laboral intensivo, pero sin garantías suficientes para sus empleados.

Consulte aquí: De cada 10 empleos que se crean, sólo 4 cotizan a pensión: efectos de la informalidad

Uno de los hallazgos más alarmantes fue la extensión de las jornadas, ya que anque se fijan turnos de 8 horas, los trabajadores sólo cuentan con 30 minutos de pausa, sin tiempo adecuado para almuerzo o cena y en muchos casos, los contratos son “part time”, es decir de medio tiempo, pero se exige disponibilidad total, sin reconocimiento de horas extra ni pagos adicionales.

A esto se suma una sobrecarga funcional en la que en una sola persona recaen tareas que deberían distribuirse entre varios empleados. Acá el ministro Sanguino dijo que en un día normal, un trabajador puede estar al frente de la caja registradora, reponiendo góndolas, descargando camiones, organizando bodega, realizando aseo y cumpliendo funciones de vigilancia.

En el caso de los conductores, las irregularidades son aún más evidentes, dado que se detectaron jornadas que superan las 12 horas diarias, sin acompañamiento logístico ni rotación de turnos.

D1

Los trabajos que ofrece D1

D1

Temas sin reportar

La inspección también reveló condiciones preocupantes en materia de salud en el trabajo, como acoso laboral, accidentes sin reporte oficial y la no implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) fueron reiteradamente señalados, al tiempo que se evidenció la inexistencia de COPASST, falta de pausas activas y exposición a riesgos físicos por mobiliario y equipos inadecuados.

Además, las tiendas no cuentan con protocolos frente a riesgos psicosociales, y en varias regiones se identificó alta exposición a riesgos públicos por la ausencia de servicios de vigilancia.

“Las afectaciones a la salud incluyen estrés, trastornos del sueño, dolores musculares y secuelas de accidentes laborales no tratados a tiempo. A esto se suma la ausencia total de salas de lactancia, en violación de la normatividad vigente”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, durante la rueda de prensa.

Consulte aquí: Llaves de usuarios financieros ‘abrirán’ las puertas de Bre-B desde este lunes

Maternidad bajo amenaza

Uno de los testimonios más graves documentados en la consulta fue el de una trabajadora de una tienda en Antioquia. Madre de un bebé de nueve meses con cardiopatía congénita, quien denunció acoso por su condición de maternidad, amenazas de terminación de contrato y la negación sistemática de su derecho a la hora de lactancia.

“Su bebé requiere leche materna por razones médicas, pero la tienda no cuenta con sala de extracción ni medios para almacenar la leche. Ante esto, Zapata se ve obligada a desecharla, lo que le genera altos niveles de ansiedad. A pesar de tener a su hija cerca del lugar de trabajo, no se le permite salir a lactarla, ni siquiera en el parque o el andén del frente”, dice el informe.

Ministerio del Trabajo - Antonio Sanguino

Mintrabajo alerta violaciones a derechos laborales en almacenes D1.

Fotos: CEET – César Melgarejo.

Además, sufrió un accidente laboral que no fue reportado a tiempo y que pone en riesgo la movilidad de uno de sus dedos. Caso que no es aislado y a través del sindicato, se identificaron al menos cinco casos adicionales de trabajadoras embarazadas o lactantes que reportan acoso y la falta total de salas de lactancia en sus tiendas. Los casos se ubican en Boyacá, Santander, Córdoba y Medellín.

Por ejemplo, otro caso, sucedido en territorio boyacense, confirmó que su tienda no tiene sala de lactancia “porque no hay madres”; y así mismo se repiten en diversas regiones, afectando también a mujeres en estado de embarazo. Esto se agrava en el entendido de que, según la denuncia, se estaría presionando a quienes denuncian.

Lea también: Inicia paro nacional arrocero con bloqueos y exigencias al Gobierno: ¿qué piden?

Como resultado de los hallazgos, el Ministerio del Trabajo recomendó una intervención urgente por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y de la propia entidad, con el objetivo de evitar mayores afectaciones físicas, psicológicas y sociales a los trabajadores.

El informe concluye con un llamado a revisar el modelo de contratación y jornadas laborales, garantizar el derecho a la asociación sindical, fortalecer los comités internos y canales de denuncia, y mejorar la infraestructura física de las tiendas, incluyendo la provisión de baños, zonas de descanso y salas de lactancia.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here