En el marco el Foro de Desarrollo Local de la Ocde, llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, diferentes expertos en inteligencia artificial se juntaron para hablar sobre los diferentes retos y oportunidades ante la implementación de esta tecnología en sectores clave.
A partir de una postura empresarial, Fabián Hernández, CEO de Telefónica, habló sobre la necesidad de que las compañías identifiquen internamente los perfiles de trabajadores que pueden cambiar el enfoque de sus labores para sacarle provecho a la IA.
(Le puede interesar: Apenas nos estamos adaptando a la IA y ya se habla de la Súper IA: qué esperar de ella).
“Antes había miedo con los cajeros electrónicos. Se pensó que las personas en las cajas quedarían cesantes. Hoy entendemos que se están redefiniendo roles, no eliminándolos“, aseguró, citado por EL TIEMPO.

Empleados e inteligencia artificial.
Habló acerca de casos de éxito en la implementación de esta tecnología en sectores como finanzas, transporte y logística, en los que estas herramientas tecnológicas han hecho que el cliente se sienta más satisfechos con los resultados operativos y optimizando los mismos.
(Más: Nvidia rompe récord y logra una capitalización de 4.000 millones de dólares).
De acuerdo con Soraya Silva, líder de inteligencia artificial de IBM, en su compañía el 80% de los procesos financieros se hacen con estas herramientas y que han reducido el tiempo de desarrollo de proyectos. Asegura que algunas iniciativas que podían tomar 600 horas en realizarse ahora lo hacen en 300, es decir, un 50% menos.
Por otro lado, la jefa de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas del Centro de Inteligencia Artificial, Loreto Aravena, instó en mirar el potencial de la IA y dejarla de ver con desconfianza: “Más que hablar de riesgos, hablamos de oportunidades de aceleración. La IA permite agilizar tareas y mejorar la calidad del trabajo“.

Soraya Silva, lÍder de IA en IBM
Mencionó también que el foco debe estar en la colaboración entre el ser humano y la máquina, más no en la sustitución de funciones, coincidiendo con la líder de IA en IBM, quien afirmó que estas herramientas no vienen a reemplazar al hombre, sino a “a potencializar e impulsar las capacidades que ya tenemos“.
En su intervención, Silva habló sobre la urgencia de divulgar aún más los conocimientos sobre IA, pero dejando clara la diferencia entre su uso cotidiano por parte de los usuarios y su aplicación estratégica en los modelos de negocio de las empresas.
(Lea más: Ocde destaca avances de Colombia en el desarrollo de procesos locales).
Habló sobre lo clave que es generar contenidos accesibles en diferentes áreas de la tecnología y mencionó que IBM se ha trazado como meta capacitar a más dedos millones de personas el próximo año, con material adaptado tanto para público general como para quienes deseen desarrollar soluciones dentro de sus empresas con la IA.

Educación e inteligencia artificial
Paola Amar Sepúlveda, secretaria Distrital de Educación de Barranquilla, resaltó por su parte que la transformación educativa ya está en marcha. Afirmó que en la capital del Atlántico, por ejemplo, se han llevado a cabo programas de habilidades digitales, reformando los currículos de informática en los grados noveno, décimo y undécimo y ha impactado a casi 10.000 alumnos.
“La IA generativa ayuda en el proceso de aprendizaje. El profesor que no la utilice, terminará siendo reemplazado“, afirmó.
PORTAFOLIO