Como parte de sus responsabilidades por encabezar la Conferencia Interamericana de los Ministros del Trabajo en la región, Colombia recibió la oportunidad de ser sede de una de las más antiguas conferencias sectoriales de la Organización de los Estados Americanos, que busca impulsar la protección de los derechos de las personas en el mundo laboral, mediante reglamentaciones justas.
Se trata de la XXII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, que se realizará los próximos 22, 23 y 24 de octubre y contará con la participación los jefes de delegación de los 34 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, OEA, bajo el lema: “El futuro del trabajo en las Américas: cimentando la paz, la justicia social y la acción climática”.
Más noticias: Petrobras confirma que proyecto Sirius (antes Uchuva -2) tendría reservas para 20 años
Según explicó la ministra Gloria Inés Ramírez, este evento se desarrollará en Bogotá y es considerado actualmente como el principal encuentro Ministerial de discusión política y toma de decisiones en materia laboral del hemisferio y a su vez constituye una gran oportunidad para “establecer consensos, definir prioridades y acordar acciones regionales que se enfoquen en cimentar la paz, la justicia social y la acción climática”.
Cabe resaltar que no es la primera vez que esta no es la primera vez que se realiza este evento en el país, ya que se ha sido sede en los años 1963, cuando se optó por Bogotá, y la más reciente fue en 2017, ocasión en la que se escogió a Medellín como sede de este importante encuentro.

Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo
Cortesía
“Se abordarán frentes que aparecen en un mundo de transformaciones propias de una sociedad en pleno vértice de la revolución industrial, donde la transición energética y la transición tecnológica se ponen en el centro del debate”, agregó la Ministra del Trabajo.
Con la conferencia se espera que los consensos y estrategias aseguren una proyección sostenible en el mundo laboral y se siga construyendo un futuro del trabajo incluyente y justo para las Américas; al tiempo que se espera que los mensajes que desde allí se emitan, sirvan como un impulso para la reforma laboral que debate el Congreso.
Así mismo, desde el Gobierno se contó que durante este encuentro, Colombia recibirá por los siguientes tres años, la presidencia de la Conferencia Interamericana de los Ministros del Trabajo en la región; lo cual fue catalogado como un voto de confianza al buen trabajo que se está haciendo en materia normativa.
Lea también: Paso de la reforma laboral por la Cámara demoraría más de lo pensado
El evento contará con la participación del presidente de la República, Gustavo Petro; el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo; el Secretario General de la OEA, Luis Leonardo Almagro Lemes; así como de las y los Ministros del Trabajo de los países miembros de la OEA. La Conferencia se llevará a cabo en el Salón Rojo, Hotel Tequendama y estará abierta de cara a todos los colombianos que quieran asistir.
No hay que olvidar que, debido a la contingencia por la pandemia del Covid-19, la edición número 21, a manos de Argentina, tuvo que realizarse de manera virtual, y en esa ocasión se desarrolló bajo el lema: “Construyendo un mundo del trabajo más resiliente con desarrollo sostenible, trabajo decente, empleo productivo e inclusión social”.

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.
En esa ocasión las autoridades discutieron y plantearon acciones a seguir a nivel hemisférico para atender los efectos devastadores de la pandemia y el confinamiento en el empleo, construir un nuevo y mejor mundo del trabajo, y desarrollar sociedades más resilientes, justas y equitativas.
Ahora el enfoque se quiere poner en el futuro del trabajo; la articulación entre las políticas laborales, educativas, económicas y sanitarias ; la ampliación de la protección social; la centralidad del diálogo social institucionalizado para superar la crisis; y el fortalecimiento de los Ministerios de Trabajo para hacer frente a los cambios emergentes del mundo del trabajo, como el teletrabajo y la economía de plataformas, entre otros temas de la mayor relevancia.