Home Generalidades Bono pensional: ¿qué es, cómo se tramita y dónde se reclama?

Bono pensional: ¿qué es, cómo se tramita y dónde se reclama?

208
0
Google search engine

A la hora de pensar en una jubilación que asegure condiciones dignas de vida en la vejez, sin duda alguna, uno de los aliados fundamentales de todos los colombianos es el sistema pensional, que está sufriendo cambios drásticos en la actualidad por cuenta de la reforma que se aprobó en el Congreso y que, por ejemplo, pasará de un sistema de regímenes a uno de pilares donde se fortalezca el modelo estatizado.

Familiarizarse con la jerga del sistema pensional es esencial para tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo los beneficios disponibles; ya que a menudo sae escuchan expresiones como “semanas cotizadas”, “bono pensional”, y “mesada”; que pueden parecer técnicos, pero determinan aspectos importantes como el monto de la pensión y el momento en que se puede acceder a ella.

Para lectura: Octubre ‘acelera’ y se consolida como el mes de 2024 con más ventas de vehículos nuevos

Recientemente los expertos han puesto su mirada en el bono pensional, ya que representa el valor de las semanas cotizadas en el sistema público antes del cambio de régimen, y su importancia radica en que se suma al ahorro individual para incrementar el capital acumulado, aumentando así la mesada mensual al momento de la jubilación.

¿Qué es?

De acuerdo con Colfondos, esto es un título valor que representa en tiempo y dinero, los aportes que los trabajadores realizan a Colpensiones –antes Instituto de Seguros Sociales (ISS) – o a las cajas o empresas públicas y privadas reconocedoras de pensión, para el traslado a un Fondo de Pensiones.

Pensiones

Todo lo que debe saber sobre el fondo de pensiones.

iStock

Gracias al bono pensional se asegura que las cotizaciones previas no se pierdan en el traslado de régimen, protegiendo el esfuerzo de ahorro del trabajador. Sin él, las semanas cotizadas en el sistema público podrían no tener valor en el cálculo de la pensión privada, lo que reduciría considerablemente los recursos disponibles para el retiro.

“Tienen derecho al Bono Pensional las personas que hayan cotizado por lo menos 150 semanas (3 años) a Colpensiones o a las cajas o fondos del sector público; también, quienes hayan laborado en entidades reconocedoras de pensión tanto del sector público como privado”, explicaron en Colfondos.

Estos expertos en pensiones agregaron que “el valor del bono te sirve para integrar o aumentar el capital de tu Cuenta de Ahorro Individual (CAI) con el que se financiará tu pensión”, es decir, para determinar, entre otras cosas, la mesada que se recibe cuando el trabajador alcanza su jubilación.

Ojo con los emisores

En este punto entran a jugar un papel importante otros actores como los emisores, que son las entidades obligadas a liquidar, emitir y expedir el Bono Pensional, como la Nación, Colpensiones y los empleadores públicos y privados que reconocían y pagaban sus propias pensiones.

Otras noticias: Rifirrafe’ entre cancilleres de Colombia y Venezuela: ¿por qué están enfrentados?

“Si tú –como Afiliado– has efectuado aportes a varias entidades, como Colpensiones, pero también has aportado a Cajanal y además a empleadores públicos, el Bono será emitido por una de las entidades y las demás tendrán la obligación de contribuir con la porción que les corresponde, según el tiempo que hayas cotizado. Esto se conoce como cuota parte”, explicaron en Colfondos.

Si una persona desea retirarse anticipadamente, es necesario negociar el Bono Pensional, proceso en el que se tendrán en cuenta factores, como tasas de descuento, el valor del Bono y el tiempo que te falte para la redención normal; con lo cual se generará un descuento determinado por la negociación anticipada.

“En la modalidad de Retiro Programado sin Negociación del Bono Pensional, te pensionas antes de la redención del Bono Pensional emitido o bajo la modalidad de Retiro Programado, sin necesidad de negociarlo”, acotaron.

Pensiones

Cómo saber cuál es su fondo de pensiones.

iStock

Por último, para la emisión del bono pensional es necesario que el trabajador esté de acuerdo con su historia laboral, puesto que así se formaliza el proceso, firmando una autorización de emisión y anexando fotocopia legible del documento de identidad y registro civil de nacimiento. Estos documentos pueden entregarse en oficinas a nivel nacional o a través del portal en línea de la entidad encargada.

Así mismo, Colfondos explicó que el momento de redención del bono pensional depende de ciertos factores como la edad (60 años para mujeres, 62 para hombres), haber completado 500 semanas de cotización si la persona tenía más de 50 o 55 años en 1994, o acumular 1000 semanas de contribución. Una vez confirmada la historia laboral, la emisión se realiza en un plazo de tres meses.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here