Home Generalidades Consejos para que el teletrabajo no destruya su vida social

Consejos para que el teletrabajo no destruya su vida social

23
0
Google search engine

El auge del teletrabajo durante la pandemia transformó la forma en que millones de personas alrededor del mundo se relacionan con su entorno laboral. Sin embargo, lo que en un principio se consideró una solución eficiente y deseable, hoy plantea un reto silencioso por cuenta de la soledad.

Así lo advierte un reciente informe publicado por Forbes, basado en datos de Gallup y Buffer, en el cual se advierte que esta modalidad de empleo, si no se gestiona bien, puede tener consecuencias graves para la salud mental y la vida social de los trabajadores; dejando claro que mal trabajado, puede ser una amenaza.

Consulte aquí: Así será el nuevo estadio que tendrá Bogotá: demolerán El Campín

En primer lugar, estos analistas señalaron que de acuerdo con el informe Estado del Lugar de Trabajo Global 2024, de la firma Gallup, uno de cada cinco empleados en el mundo afirmó sentirse profundamente solo el día anterior y que esta cifra sube al 23% entre quienes trabajan de forma totalmente remota, según la más reciente encuesta de Buffer sobre el estado del trabajo remoto.

La soledad supera incluso a otras preocupaciones comunes como los problemas de comunicación o la desconexión con los equipos de trabajo; pero más allá de ser un malestar emocional, en el entorno laboral está siendo reconocida como una crisis de salud pública.

Soledad y teletrabajo

Teletrabajar no debe ser sinónimo de aislamiento social.

Imagen de ChatGPT

Así las cosas, destacaron que la Dirección General de Servicios de Salud de Estados Unidos advirtió que la falta de conexión social puede aumentar el riesgo de muerte prematura tanto como fumar 15 cigarrillos al día y también se relaciona con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y altos niveles de agotamiento.

Caminos para enfrentar el riesgo

Frente a este panorama, Forbes propone cinco estrategias con respaldo científico para evitar que el trabajo a distancia afecte las relaciones humanas y el bienestar, dejando claro que lo más importante es que se consulte a un experto de salud mental en caso de enfrentarse ante cualquier anomalía en la materia.

Más información: Carbón a Israel: Procuraduría pide a Gobierno no expedir decreto que prohíbe exportarlo

1. Salir de casa: un cambio de escenario ayudaUna de las formas más eficaces de combatir el aislamiento es trabajar al menos un día a la semana fuera de casa en espacios de coworking, bibliotecas, cafeterías o universidades que pueden ofrecer el ambiente humano necesario, ya que incluso sin interacción directa, estar rodeado de personas reduce la sensación de aislamiento. Además, compartir sesiones de trabajo con otros teletrabajadores fomenta la responsabilidad y fortalece la conexión.

2. Aprovechar la tecnología, pero con propósito: La tecnología no debe ser una barrera, sino una herramienta para generar cercanía; por lo que las videollamadas, por ejemplo, permiten captar expresiones, tono de voz y lenguaje no verbal, lo que fortalece la confianza y evita malentendidos.

Soledad y teletrabajo

Teletrabajar no debe ser sinónimo de aislamiento social.

Imagen de ChatGPT

También se recomienda enviar mensajes en video pregrabados para mantener el contacto de forma más personal; mientras que actividades como cafés virtuales o videollamadas informales son útiles para mantener la conexión emocional con los equipos.

3. Crear y participar en redes sociales laborales: Las conexiones no tienen que limitarse a lo profesional y para ello Forbes sugiere unirse a canales internos de chat informal, como foros de mascotas, clubes de lectura o padres que teletrabajan, para compartir intereses comunes.

Lea también: El mensaje de Petro a los mineros en paro: ‘La minería en los páramos acaba el agro’

De igual forma es clave proponer espacios sociales como almuerzos virtuales o cafés temáticos, e involucrarse en eventos organizacionales como team buildings o happy hours virtuales; dado que estas interacciones alivian la rutina y fomentan un mayor sentido de pertenencia.

4. Diferenciar el trabajo de la vida personal: Uno de los riesgos del teletrabajo es la difuminación de los límites entre la vida laboral y personal. Por eso se recomienda crear espacios físicos y horarios definidos para trabajar, así como establecer rituales al terminar la jornada como caminar, cambiarse de ropa o realizar una actividad recreativa.

Además, sugieren agendar actividades sociales fuera del horario laboral ayuda a romper con la rutina y mantener la vida social activa.

Soledad y teletrabajo

Teletrabajar no debe ser sinónimo de aislamiento social.

Imagen de ChatGPT

5. Promover una cultura inclusiva y conectada: Finalmente, el informe subraya que la prevención del aislamiento no es solo una tarea individual, dado que las empresas también deben fomentar una cultura inclusiva, donde los trabajadores remotos se sientan vistos y escuchados.

Esto incluye garantizar su participación en reuniones, ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional y brindar beneficios pensados para su contexto, como subsidios para coworking o formación continua.

Otras noticias: Santa Rosa, la pequeña isla que desató impase entre Colombia y Perú

Así las cosas, aunque el teletrabajo sigue siendo una opción válida para millones de personas, Forbes advierte que su sostenibilidad depende de cómo se aborden sus riesgos sociales y emocionales y que prevenir el aislamiento requiere de estrategias conscientes, apoyo organizacional y una disposición continua para conectar con otros, porque trabajar desde casa no debería significar estar solo.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here