Actualizado 20 Dic 2022 13:30
Deportes
Fútbol
Fútbol
Ciclismo
Ciclismo
Actualidad
Tendencias
Tiempo libre
Motor
Vida
Tecnología
Viajes
Ahora en directo
Radio
00:00 – 23:59
Radio
00:00 – 23:59
Radio
00:00 – 23:59
Programas Recomendados
Gustavo Gómez
Gabriel Delascasas
César A. Londoño
Diana Calderón
Síguenos en
Cultura
Habla Liliana Sayuri Matsuyama directora de ‘María salvaje’
11:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1671183534056/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Cortesía película ‘María salvaje’
Ricardo Bedoya
Se estrenó el documental ‘María salvaje’, dirigido por la antropóloga y cineasta Liliana Sayuri Matsuyama, que sigue la transición de la infancia a la adolescencia de María, una pequeña del pueblo indígena Amorúa en Puerto Carreño, nieta de nómadas que anduvieron durante siglos por las llanuras del Vichada. La cinta está disponible en la Cinemateca de Bogotá hasta el 23 de diciembre y posteriormente recorrerá varias ciudades del país como Cali y Medellín.
Liliana Sayuri Matsuyama, llega a Puerto Carreño en el año 2007 a trabajar como antropóloga en la restitución de los derechos de los menores y adolescentes indígenas. Allí conoce a los Amorúa, que habita las cuencas del rio Orinoco y Meta en los límites entre Venezuela y Colombia, conoce a Matilde, María y su familia, quiere entenderlas, pasar tiempo con ellas y contar su historia, al ver que las niñas se habían criado en el pueblo, lejos de las sabanas que su abuela.
Sobre el rodaje de ‘María salvaje’ y cómo conoció a la protagonista, la directora Liliana Sayuri Matsuyama dice a Caracol Radio, “llegue a trabajar como antropóloga a Bienestar Familiar en Puerto Carreño y María era una de las niñas que en su infancia había estado en un proceso de restitución de derechos, ella nace con una hermana gemela que muere y a ella la salva una madre sustituta del Bienestar y la cuida hasta que la retorna a su abuela”.
Se tenía claro que se podría rodar una película en torno a las comunidades indígenas del Vichada, “yo viví en Puerto Carreño y Vichada durante 2 o 3 años y al tiempo que hacía mi labor como antropóloga, iba grabando a María y su familia, también grabé a muchos niños Amorúa, al inicio no tenía claro cuál iba a ser la historia, pero ya estaba segura que había una historia con lo que estaba pasando con los niños Amorúa”, agrega Liliana Sayuri.
‘María salvaje’ está disponible en la Cinemateca de Bogotá hasta el 23 de diciembre y muy pronto en Medellín y Cali, más información en las redes sociales de la película.
Últimas Noticias
El siguiente artículo se está cargando
Escucha la radioen directo
Tu contenido empezará después de la publicidad
Programación
Ciudades
Elige una ciudad
Compartir
Más acciones
Suscríbete
Tu contenido empezará después de la publicidad