Home Generalidades Hogares más pequeños, mayores desafíos en materia económica

Hogares más pequeños, mayores desafíos en materia económica

3
0
Google search engine

Que el país se está envejeciendo es una realidad cada vez más evidente, no solo por la reducción en los nacimientos y la lenta caída en las defunciones, sino porque al parecer los hogares son cada vez más pequeños y las nuevas generaciones se han mostrado renuentes a tener una descendencia numerosa.

La actualización más reciente en este tema se tuvo en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024, realizada por el Dane, en la cual hay un dato que llamó la atención del Centro de Estudios Económicos Anif, entidad que desde hace tiempo viene alertando por el continuo descenso en el número promedio de personas por hogar en Colombia.

Más información: De Frisby a Mickey: cuando registrar una marca se convierte en una batalla legal

Para ellos, esta tendencia, que refleja un fenómeno estructural más profundo asociado a la caída de la natalidad, plantea retos significativos para la sostenibilidad económica y social del país; puesto que a futuro se prevén impactos en materia laboral, pensional y de productividad empresarial.

Tomando los datos del Dane, este equipo de analistas cuenta que entre 2019 y 2024, el número promedio de integrantes por hogar pasó de 3,1 a 2,86, lo que representa una reducción del 7,74% en apenas cinco años.

Familia

Familia

iStock

“Este fenómeno se ha manifestado con mayor intensidad en las cabeceras municipales, donde la disminución fue del 8,44%, mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas, aunque la caída también es significativa, fue menor, con un descenso del 5,68%. Estos cambios demográficos implican serias implicaciones para el sistema de protección social, en particular para los regímenes de pensiones y salud”, resaltaron.

Problemas estructurales

La disminución del tamaño de los hogares está estrechamente vinculada a la caída en la natalidad, la cual ha sido más acelerada de lo previsto, ya que entre 2020 y 2024, nacieron aproximadamente 841 mil niños menos de lo proyectado, una cifra comparable a toda la población de Cúcuta, en las cuentas de Anif.

Dicho esto, para ellos, todo lo anterior ha generado un envejecimiento poblacional progresivo que, junto con el aumento en la esperanza de vida, podría limitar el crecimiento económico del país en el mediano y largo plazo; generando un impacto que calificaron como considerable si no se enfrenta a tiempo.

Le puede interesar: ¿Cuánto vale comprar un apartamento en las principales ciudades del país?

“A medida que la población envejece y la proporción de jóvenes que ingresan al mercado laboral disminuye, la capacidad productiva del país se ve amenazada. Además, si los jóvenes que aún permanecen en el sistema productivo no generan suficiente ahorro para compensar el desahorro de las generaciones mayores, la inversión en capital podría verse comprometida”, explicaron.

Por otra parte, uno de los mayores desafíos derivados de esta situación radica en el sistema pensional, especialmente con la reciente ampliación del régimen de reparto hasta 2,3 salarios mínimos, frente a la que el Estado colombiano enfrenta una creciente presión financiera, puesto que si el número de personas en edad de jubilación aumenta sin que se compense con un crecimiento proporcional en la población económicamente activa, la sostenibilidad del sistema de pensiones se verá en riesgo.

Nacimientos

Nacimientos

Fuente: IStock

En el informe también se advierte que el sistema de salud no escapará de las afectaciones por esta transición demográfica, ya que a medida que la población envejece, aumentará la demanda de servicios médicos especializados en enfermedades crónicas y cuidados de largo plazo, lo que incrementará el gasto público en salud y obligará a una reestructuración del modelo de financiación para garantizar la atención integral a la población mayor.

Con todo lo anterior, en Anif cerraron diciendo que el país debe prepararse para enfrentar un déficit pensional considerable si no se toman medidas adecuadas y que es fundamental reformar el sistema para hacerlo más sostenible ante el evidente envejecimiento poblacional.

De esta forma, concluyeron recomendando algunas propuestas como incentivar la participación de la población mayor en la economía y promover políticas que favorezcan la natalidad, como subsidios a familias jóvenes y políticas de conciliación laboral que permitan tener más hijos sin afectar el ingreso familiar.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here