Hoy hablamos de…
Tu tarjeta caduca el . Actualiza tus datos de pago para seguir siendo socio de elDiario.es. Tu apoyo aún es necesario.
Parece que tuviste problemas para darte de alta como socio/a en elDiario.es. Termina el proceso en solo unos minutos. Te necesitamos más que nunca.
Tus datos de pago son erróneos o incompletos. Actualiza tus datos para renovar la cuota y no causar baja como socio/a de elDiario.es
Raúl Rejón
13
La Cumbre del Clima de Egipto ha evitado el precipicio de cerrarse sin acuerdo final como amagó durante horas la Unión Europea. La COP ha aprobado crear un fondo económico para que los países ricos aporten dinero a los más vulnerables por los daños y pérdidas que les causa el cambio climático. Pero, al mismo tiempo, ha sido imposible acordar una petición concreta para incrementar los recortes de gases de efecto invernadero o reclamar, de verdad, el abandono de los combustibles fósiles.
Tras dos semanas de conversaciones, las casi 200 partes que han acudido a Sharm el Seikh han bordeado el desastre –solo dos cumbres acabaron en fracaso absoluto anteriormente, en 2000 y 2006–. Y con ese panorama, esto es lo que han conseguido pactar como acuerdos finales. El martillazo ha llegado pasadas las 5.00 de la mañana en Egipto.
El fondo, de momento, está vacío. Pero casi todas las partes consideran que la decisión de crearlo marca un hito porque se trata de que los estados que han generado el problema climático al enriquecerse –a base de emitir CO2 al quemar combustibles fósiles desde la Revolución Industrial–, aportarán recursos para compensar los daños que provocan las inundaciones, las sequías o ciclones provocados por la alteración del clima.
Los países empobrecidos han conseguido, tras años, que se atienda esta demanda. La dinámica de la Convención para el Cambio Climático que se basa en decisiones por consenso, ya que cualquier estado puede bloquear un punto, ha terminado por permitir esta medida.
China se ha negado a ser considerado un país con economía desarrollada. Eso le permite esquivar la obligación de aportar fondos para esas pérdidas y daños. Pondrá si quiere. La Unión Europea ha presionado para que, a cambio de desbloquear ese fondo, se introdujeran referencias concretas y potentes para mitigar más las causas del cambio climático.
El responsable de cambio climático en Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, recuerda que “el mandato de Glasgow no solo consistía en pactar un fondo, sino también determinar las modalidades y la metodología para activarlo”. Ahora tocará llenar ese fondo. “Se trata de que los países del Norte asuman su responsabilidad histórica en los daños irreparables causados por la emergencia climática”, remata Andaluz.
“No hay recursos para paliar un calentamiento del planeta de 2,8ºC”, razonaba la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera en Sharm el Seikh. El vicepresidente de la Comisión Europea, Franz Timmermans, avisaba que “no podemos enterrar el 1,5ºC hoy y aquí”. Pero los acuerdos de la COP27 no aportan casi nada.
A pesar de que la UE amenazó con romper las conversaciones si no se incorporaba un lenguaje fuerte sobre la reducción de emisiones, en la decisión final no se pide el abandono de los combustibles fósiles. Repite los “llamamientos” a “reducir progresivamente” las subvenciones ineficientes al petróleo y el gas y “dejar” el uso del carbón para generar electricidad.
De hecho, esos puntos son casi un calco de los que incorporó el Pacto de Glasgow en la COP de hace un año. Ya allí, la mención a abandonar el carbón fue rebajada a última hora por la presión de India. El presidente de la COP, el británico Alok Sharma, apenas pudo contener las lágrimas al permitir ese cambio inesperado para conseguir aprobar el Pacto y que su COP no acabara en fracaso.
Además, se ha incorporado un párrafo que habla de utilizar fuentes de energía “con bajas emisiones” de gases para conseguir un “mix energético limpio” lo que algunos delegados han visto como una puerta de atrás para considerar en ese mix el gas como fuente de energía limpia –otros incluso creen que esto servirá de paraguas para la energía nuclear–.
No menciona el texto elaborado en Egipto que se llegue al máximo de emisiones mundiales, como muy tarde en 2025 –como exigía la UE– y tampoco permite que el programa suponga “nuevos objetivos que los que se consensuaron en el Acuerdo de París”.
“La influencia de las industrias de combustibles fósiles se ha dejado sentir lo que ha hecho que la COP haya debilitado las exigencias a los países para que hicieran compromisos más ambiciosos”, ha analizado la directora de la European Climate Foundation, Laurence Tubiana. Tubiana afirma que “la presidencia egipcia de la COP ha protegido a los estados petroleros y las industrias fósiles. Esta tendencia no puede continuar el año que viene en Emiratos Árabes Unidos”.
La Cumbre del Clima no ha sido capaz de escaparse de la crisis energética desatada por la invasión rusa de Ucrania. La influencia de los lobbies del petróleo y el gas han encontrado un campo abonado por la demanda de nuevas fuentes de combustible fósil que ha generado el conflicto. Países como EEUU y muchos estados africanos y árabes han ido firmando acuerdos de suministro y exploración mientras se desarrollaba la COP27.
Ha sido especialmente evidente una especie de fiebre por el gas. Los países de la UE han buscado suministro que sustituyese a corto plazo el hidrocarburo que compraba a Rusia. Eso ha impulsado proyectos de perforación y gasoductos –que se prolongarán en el tiempo si son ejecutados– además de nuevos acuerdos de importación con el firmado, por ejemplo, con el Gobierno de Egipto.
Más artículos de Raúl Rejón @raulrejon
Lo más leído por los socios
Ahora en portada
Cinco planes para huir del centro de Madrid en el puente de la Constitución
Quesos de Hualdo o todo lo que se puede hacer con leche de oveja manchega
Una delegación de Ciudad Real se desplaza a Chile para incentivar acciones comerciales con FENAVIN
Una Constitución viva que garantiza la ampliación de derechos ciudadanos
Los insultos machistas a una árbitra en un partido de fútbol de Primeira Galicia: “Era mejor que murieseis todas”
Hiponatremia: ¿por qué puede ser mortal beber demasiada agua antes de hacer deporte intenso?
Broncas del Parlamento y degradación de la democracia
Baloncesto femenino en la Región de Murcia: cuna de valores
El precio en cada gasolinera este lunes: consulta la gasolina más barata de tu zona
La Puerta del Sol reabre convertida en un barrizal entre críticas a Almeida: "Es chapucero y lamentable"
Sevilla, elegida como sede de la Agencia Espacial Española
Renfe se quedará con la fianza y quitará el abono gratuito a quien reserve en tres ocasiones y no viaje
El Consejo de Europa considera "preocupante" y "crítico" el bloqueo para renovar el Poder Judicial
La Junta de Castilla y León incumplió las bases para albergar la Agencia Espacial al no indicar preferencias en sus candidaturas
Una nueva oleada de ataques rusos causa varias víctimas y apagones en Ucrania
Europa redobla la presión para poner fin a los cuatro años de bloqueo del Poder Judicial
Sevilla, elegida como sede de la Agencia Espacial Española
Feijóo y el increíble hombre menguante
El Consejo de Europa considera "preocupante" y "crítico" el bloqueo para renovar el Poder Judicial
Arrimadas se niega a dar un paso atrás y acusa a Bal de generar "incertidumbre y preocupación" en Ciudadanos
Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.
Tecnológicos y propulsados por hidrógeno y GNL, así son los cruceros sostenibles del futuro
El lugar donde podrás imprimir un corazón y formarte con unas gafas de realidad virtual
Lo que los viajeros esperan de un servicio ferroviario de confianza: así es el tren que se adapta al viajero
Santiago de Compostela para peregrinos: dónde ir y qué hacer
Por un futuro más limpio y sostenible en el sector de la automoción
Periodismo a pesar de todo
Descubre nuestras apps
Vivimos en redes
Necesitamos tu apoyo económico para hacer un periodismo riguroso y con valores sociales