Puedes personalizar el tamaño del texto y controlar el modo oscuro de la presentación de las noticias.
* El modo oscuro solo está disponible para usuarios registrados, si ya tienes una cuenta inicia sesión aquí, o, regístrate aquí.
Puedes cambiar estos ajustes en cualquier momento dándole clic al botón de ajustes ubicado en la parte superior del sitio, al lado del botón de mi cuenta/iniciar sesión.
Factores externos e internos causaron la subida en la tasa de cambio, que para los analistas fue un año “atípico” en la valoración.
El año 2022 será recordado por muchos como el de mayor volatilidad en el precio del dólar en Colombia, que llegó a sobrepasar la barrera de los $5.000 por primera vez en su historia.
Factores internacionales como la crisis de logística, la guerra entre Rusia y Ucrania, la recesión en los Estados Unidos y temas internos como la incertidumbre que ocasionó el cambio de Gobierno en el país, en conjunto con la alta inflación, fueron los causantes de este incremento de la divisa estadounidense en Colombia.
Cabe resaltar que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) cuenta con un máximo histórico de $5.061,21 que rigió para los días 6, 7 y 8 de noviembre del presente año, lo que ha traído como consecuencia una evidente devaluación del peso colombiano frente a la moneda estadounidense.
Los analistas económicos manifestaron que este año fue muy “atípico” para la valoración de la divisa estadounidense, en el que primaron los factores externos como el detenimiento de la cadena de suministros y la expectativa que ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania frente al futuro de la producción mundial.
“Esto obligaba a trasladar las inversiones a refugios mucho más alternativos en materia de rentabilidad como lo son el dólar y en algunas ocasiones los precios del petróleo”, detalló Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario.
Por otro lado, Juan Santiago Correa, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dijo que las perspectivas de recesión en Estados Unidos y en Europa han llevado a un endurecimiento de la política monetaria, lo que inevitablemente lleva a una ralentización de la economía y a un incremento en las tasas de interés.
Amorocho explicó que también los fenómenos internos llevaron a la disparada del dólar, uno de los más importantes fue el cambio de Gobierno que tuvo el país al mando del presidente Gustavo Petro.
“El entonces candidato a la Presidencia comienza desde ese mismo momento a tener una situación bien perfilada con la especulación cambiaria, simplemente con el sentido de trazarse metas públicas sobre expectativas negativas de una administración que llegaba con una ideología muy distinta a la que ha gobernado por todo el tiempo republicano en el país”, dijo Amorocho en diálogo con EL HERALDO.
El analista explicó que tras esto comenzó a darse en el mercado una serie de situaciones que fueron moviendo al dólar a tener un incremento pronunciado.
“La combinación de factores de tipo interno como la ejecución de la reforma tributaria que tanto ha generado polémica particularmente en los gremios, en conjunto con el futuro de los contratos de exploración de hidrocarburos hizo que la divisa tocara niveles mayores a $5.000, esto debido a la alta incertidumbre que se presentó durante ese tiempo, en el que muchos especulaban que hasta podía llegar a tocar los $6.000”, sostuvo.
Realizar una intervención del mercado cambiario por parte del Banco de la República como un mecanismo para frenar el aumento del dólar está descartada, lo había confirmado el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ante la posibilidad que había de realizar una intervención que consiste en la compra o venta de dólares por parte del Banco Central, con el fin de mitigar movimientos de la tasa de cambio.
En este caso ante un dólar fortalecido, la intervención consistiría en vender dólares de la reserva internacional del país ya que el precio baja en la medida que haya más divisas en el mercado.
Ocampo había comentado que “intervenir eventualmente el mercado cambiario no tiene ni pies ni cabeza” y destacó que “Colombia no ha sacrificado ni un dólar de sus reservas internacionales”.
Un análisis de Coltefinanciera indicó que tanto la incertidumbre local como internacional protagonizó un fuerte ingrediente que durante la semana en la que el dólar estaba a punto de pasar la barrera de los $5.000, forzó a que el peso colombiano continuara desvalorizándose frente al dólar estadounidense.
Los analistas económicos reiteraron que al cierre de 2022 la divisa estadounidense estará oscilando entre $4.600 y $4.700.
Jeisson Balaguera, director ejecutivo para Values AAA, indicó que el dólar para este año va a estar oscilando entre los $4.700 y los $5.200. “Eso es básicamente los soportes que técnicamente se han calculado”.
Agregó que la divisa subió en los últimos días porque llegó a un soporte de los $4.700. “Cuando el dólar toca ese soporte, hizo que automáticamente aparecieran nuevamente los compradores y que el dólar volviera a los niveles de $4.800 y probablemente siga subiendo y descansará en los $5.100”, dijo Balaguera.
Henry Amorocho manifestó que la tasa de cambio iba a estar a finales de año entre $4.600 y $4.700. “Hoy en día estamos en una tasa de $4.800, eso quiere decir que vamos en camino a ese rango como lo habíamos dicho anteriormente”.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, indicó que es posible que durante el primer semestre el dólar se mantenga al alza hacia los $5.200 o más por los aumentos de tasas de interés de Estados Unidos, además de la demanda por activos refugios por la recesión.
“Sin embargo, en el segundo semestre, la desaceleración económica global tocaría fondo e iniciaría un nuevo ciclo económico, el cual como es tradicional, reduciría la aversión al riesgo y provocaría un descenso del dólar hacia niveles alrededor de los $4.300”, expresó Ballén.
Agregó que todo lo anterior se puede cumplir siempre y cuando el Gobierno mantenga estable la política de seguridad energética y realice una reforma pensional que no afecte el ahorro del país.
Cabe recordar que el comportamiento del dólar en Colombia para este año pasó de tener una tasa de cambio promedio de $3.700 en el inicio de año a pasar por encima de $5.000 a inicios de noviembre, lo que ha significado que este incremento ha tenido diferentes ganadores y perdedores ante la intensa volatilidad de la divisa estadounidense.
Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, manifestó que dentro de los que están sufriendo un impacto negativo están quienes consumen bienes importados y los que deben comprar materias primas desde el exterior para llevar a cabo sus procesos productivos.
“De cara a este contexto, en diciembre será importante seguir vigilando los precios, buscar eficiencias para atacar el incremento de los costos y racionalizar más los procesos productos”, puntualizó el analista económico.
Por otra parte, expresó que los sectores beneficiados y que se pueden considerar como ganadores por el aumento de la divisa norteamericana son los que tienen un alta intensidad en la exportación de productos y quienes reciben remesas.
“Los que realizan exportaciones se ven más favorecidos con un dólar alto, ya que reciben más dólares. Esto en parte le favorece al país porque entran más dólares al Estado por el lado del petróleo”, manifestó Olarte en su análisis.
EL HERALDO S.A. Prohibida la reproducción y utilización, total o parcial, de los contenidos en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo su mera reproducción y/o puesta a disposición con fines comerciales, directa o indirectamente lucrativos. 2000 – 2022 ©
PBX: (57) 6053715000 Línea de atención: (57) 6053225199 Calle 53B N° 46 – 25, Barranquilla – Atlántico Oficina Bogotá: Dirección Calle 88 No. 13 A 07 Teléfono: 6012185733