Colombia podría dar un giro histórico en materia de equidad laboral y familiar, gracias a un proyecto de ley radicado en el Congreso que propone ampliar de manera progresiva la licencia de paternidad hasta alcanzar las 12 semanas en 2027, lo que equivaldría a casi tres meses de permiso remunerado para los padres.
La iniciativa, propuesta por la representante María Fernanda Carrascal, busca no solo equilibrar las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres, sino también atacar una de las raíces más persistentes de la discriminación laboral femenina por cuenta de la penalización de la maternidad.
Consulte aquí: Colombia se está rezagando en la caída de la inflación frente a América Latina
Cabe recordar que actualmente, los padres colombianos solo cuentan con 14 días de licencia, que deben tomar dentro de los 20 días siguientes al nacimiento o adopción de un hijo, mientras que los días de permiso remunerado para las madres son más y debido a ello, algunas empresas prefieren optar por personal masculino.
Es por eso que la propuesta plantea un aumento escalonado en el que al momento de entrada en vigencia de la ley la licencia pasaría a 5 semanas, en 2026 se ampliaría a 8 semanas y en 2027 llegaría a 12 semanas. Este beneficio se aplicaría tanto en casos de nacimiento de hijos biológicos como en procesos de adopción, y el único documento requerido para acceder a él sería el registro civil de nacimiento.

Este proyecto comenzó hace poco su recorrido en el Legislativo.
Imagen de ChatGPT
María Fernanda Carrascal, autora de la iniciativa, explicó que el costo de la licencia, según lo estipulado en el proyecto, estaría a cargo de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y su reconocimiento económico dependerá de las semanas cotizadas por el padre durante el periodo de gestación o, en el caso de la adopción, en los meses previos al trámite.
Una apuesta contra la discriminación
“La motivación de la iniciativa va más allá de un simple aumento en días de descanso. El Congreso la enmarca como un mecanismo para enfrentar la discriminación laboral que afecta a las mujeres, especialmente a aquellas en edad reproductiva”, dijo Carrascal.
Lea también: Colombia adopta la primera norma internacional certificable para sistemas de IA
Para explicar mejor los alcances del proyecto, que ya fue radicado en el Congreso, la representante Carrascal contó que hoy, la diferencia entre las licencias de maternidad y paternidad es abismal, ya que la primera dura 18 semanas, mientras la segunda apenas dos; generando una carga desigual.
“Esto implica que la protección hacia la maternidad es casi nueve veces mayor, lo que, aunque legítimo en su propósito, ha generado efectos indeseados en el mercado laboral. Los empleadores perciben a los hombres como más atractivos para contratar, ya que su ausencia del trabajo tras el nacimiento de un hijo es corta, mientras que las mujeres deben ausentarse por un periodo mucho más prolongado”, sostuvo.

Este proyecto comenzó hace poco su recorrido en el Legislativo.
Imagen de ChatGPT
De acuerdo con cifras citadas en el proyecto de ley, este fenómeno tiene consecuencias directas, como que el 15% de las mujeres que desean trabajar no logran vincularse laboralmente o lo hacen en condiciones precarias; mientras que en el grupo de edad de 25 a 54 años, solo el 29,2% de las mujeres participa en el mercado laboral, frente al 70,8% de los hombres.
“La brecha se amplía entre las más jóvenes. Entre los 18 y 30 años, consideradas de alta fertilidad, el desempleo femenino alcanza una tasa del 73,4%. En contraste, entre los 40 y 55 años la cifra desciende al 27,6%. El impacto de la maternidad sobre la empleabilidad sigue siendo, entonces, un factor determinante de exclusión y desigualdad”, dijo Carrascal.
Puede interesarle: No más llamadas desconocidas: iPhone estrenó esta función para teléfonos ocultos
El proyecto parte de la idea de que una licencia de paternidad robusta ayudaría a repartir mejor las responsabilidades de crianza y cuidado, reduciendo la carga que hoy recae de manera desproporcionada sobre las mujeres.
Cambio cultural y derecho al cuidado
Los impulsores de la iniciativa insisten en que esta no es solo una medida laboral, sino también una transformación cultural por cuenta de la ampliación de la licencia de paternidad, que busca garantizar que tanto hombres como mujeres ejerzan el derecho a cuidar y a ser cuidados, sin que esa decisión implique penalizaciones en el ámbito profesional.

Este proyecto comenzó hace poco su recorrido en el Legislativo.
Imagen de ChatGPT
De hecho, el documento plantea que garantizar licencias suficientes, equitativas y no transferibles es condición esencial para avanzar hacia una sociedad corresponsable; al tiempo que también destaca que el trabajo remunerado no debe ser un obstáculo para que los padres se vinculen activamente en la crianza, fortaleciendo así el vínculo afectivo con los hijos y favoreciendo el desarrollo integral de la niñez.
“La propuesta se sustenta en varios marcos normativos y recomendaciones internacionales. Entre ellos están la Constitución Política de 1991, que establece la igualdad entre mujeres y hombres; la Recomendación 165 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que llama a superar la idea de que el cuidado infantil es exclusivo de la mujer; y la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los menores como sujetos de derecho que requieren cuidados de ambos padres”, explicó la representante a la Cámara.
Más información: ‘Hicimos un verdadero acto de fe por Colombia’: Coordinadora
Una mirada internacional
En comparación con otros países, Colombia se encuentra rezagada en materia de licencias de paternidad, ya que mientras en América Latina las licencias suelen ser cortas, de entre 5 y 15 días, algunos países europeos y nórdicos han avanzado hacia esquemas más extensos y equitativos.
En la región, Uruguay ofrece actualmente 13 días con un proyecto para ampliarlos a 20, Ecuador cuenta con 15 días desde 2009 y Brasil otorga 5 días, extendibles a 20 bajo el programa “Empresa Cidadã”. En países como Chile, México, Perú y Bolivia el promedio es de apenas 5 a 10 días.

María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente
Archivo
El panorama europeo es distinto ya que España ya equiparó la licencia de paternidad a la de maternidad con 16 semanas, Francia otorga 28 días, Italia concede 10 días obligatorios, y Alemania permite hasta 14 meses de licencia parental compartida con compensaciones económicas.
Los países nórdicos son los que más se destacan, con Noruega, Suecia e Islandia a la cabeza, ofreciendo esquemas que van desde las 15 semanas hasta el año de licencia compartida entre los padres.
Otras noticias: Reforma pensional: se acabó el tiempo para presentar las actas de la Cámara
Con este proyecto, Colombia pasaría de estar entre los países con menor cobertura en la región a acercarse a los estándares más avanzados, lo que marcaría un punto de inflexión en la política de cuidados.
Así las cosas, el Congreso tendrá la tarea de discutir no solo los aspectos técnicos y financieros de la propuesta, sino también su impacto en el cambio cultural que requiere el país. Si se aprueba, Colombia se convertiría en pionero regional en reconocer que el cuidado no es solo tarea de la mujer y que la equidad también se construye desde el hogar.

Este proyecto comenzó hace poco su recorrido en el Legislativo.
Imagen de ChatGPT
Mientras tanto, millones de familias siguen esperando un sistema de licencias parentales más justo y equilibrado, que permita a los padres estar presentes en los primeros meses de vida de sus hijos sin que ello signifique un costo laboral desproporcionado. El reloj legislativo ya está en marcha.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio