Home Generalidades Licencia menstrual: ABC de la iniciativa que alcanzó su primer aval en...

Licencia menstrual: ABC de la iniciativa que alcanzó su primer aval en Congreso

1
0
Google search engine

Esta semana se dio un hecho importante en el Congreso de la República, concretamente en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, donde se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca establecer la licencia menstrual en Colombia, por medio del otorgamiento de un día de licencia remunerada por mes para las mujeres.

Este proyecto está siendo impulsado por la representante a la Cámara por Bogotá, Mafe Carrascal, quien es autora y coordinadora ponente y tras este primer paso recalcó que la implementación de la licencia menstrual en Colombia, refleja un compromiso con la salud, la dignidad y la igualdad de género, reconociendo las necesidades específicas de las personas menstruantes en su entorno laboral.

Más información: PIB del primer trimestre 2025: ¿qué esperar y cuáles sorpresas se podrían dar?

Para esta congresista, esta es una lucha por avanzar más hacia la creación de un entorno laboral más inclusivo, equitativo y respetuoso con los derechos fundamentales de todas las trabajadoras, al tiempo que resalta que es necesario que en el país se abran mucho más este tipo de debates, pensando siempre en el bienestar colectivo.

De acuerdo con lo establecido en la norma, que ahora pasará a debate en plenarias, esta licencia será completamente remunerada y no afectará el salario, la antigüedad, las vacaciones, los bonos ni ningún otro derecho laboral adquirido. 2 Entre tanto, el permiso de trabajo en casa para manejar los síntomas de la menstruación, será de dos (2) días al mes para todas las personas y trabajadoras menstruantes del sector público y privado.

Licencial menstrual

Licencial menstrual avanza su trámite en el Congreso.

Cortesía – A.P.I.

Una realidad urgente

Entre las justificaciones de los defensores del proyecto, se informó que en Colombia, aproximadamente el 33,6% de la población (17,3 millones de mujeres) se encuentra en edad de menstruar, lo que convierte este tema en una cuestión de salud pública y derechos humanos de gran trascendencia.

Por otra parte, manifestaron que según datos del Dane, entre mayo de 2021 y mayo de 2023, el 9,2% de las mujeres interrumpieron sus actividades diarias debido a los síntomas de la menstruación, principalmente dolores físicos (estómago, espalda, cabeza) o malestar general (94,6%).

Puede interesarle: Estructura Plural Línea Férrea ganó la APP La Dorada – Chiriguaná por $2,27 billones

También, el Proyecto de Ley busca garantizar la salud, el bienestar y la dignidad de las personas menstruantes a través de políticas públicas claras y eficaces, reconociendo los derechos menstruales como parte integral de los derechos laborales, sexuales y reproductivos”, agregó Carrascal.

Los autores del texto también hablaron de un estudio realizado con a 32.748 mujeres de 15 a 45 años en los Países Bajos, que demostró que el 13,8% de las mujeres se ausentan del trabajo durante el periodo menstrual; sin embargo, solo el 20,1% de las mujeres que faltaron al trabajo informaron a su empleador que la razón de su ausencia se debía a molestias causadas por la menstruación.

Mujeres empresarias

Mujeres empresarias

iStock

ABC del proyecto

Partiendo del articulado que se está debatiendo, el proyecto de ley que busca crear dicha licencia dice que las trabajadoras y personas menstruantes con un diagnóstico de una condición médica incapacitante tienen derecho a una licencia remunerada de un día por mes calendario. Esta licencia remunerada no afectará su ingreso salarial, antigüedad, pago de primas, vacaciones, bonos, incentivos u otro derecho laboral adquirido.

“Queda a elección propia y exclusivamente de las trabajadoras y personas menstruantes el día que consideren que deben suspender su asistencia a la jornada laboral. La trabajadora o persona menstruante tiene el derecho a elegir el día en que tomará la licencia a la que hace referencia el presente artículo”, indicaron.

Consulte también: Antes de finalizar abril, el Acueducto de Bogotá no contempla levantar el racionamiento

Por otra parte, la trabajadora o persona menstruante podrá tomar una nueva licencia en un plazo mínimo de veintiséis (26) días contados a partir del momento en que tomó la licencia menstrual y en los casos en que no se tenga una condición médica incapacitante las trabajadoras y personas menstruantes tienen derecho a dos días de trabajo en casa para manejar los síntomas de la menstruación.

“La trabajadora o persona menstruante podrá tomar un nuevo permiso de trabajo en casa en un plazo mínimo de veintiséis (26) días contados a partir del momento en que tomó el permiso de trabajo en casa. La licencia menstrual y el permiso de trabajo en casa incluye también a servidores y servidoras públicas”, dice el texto.

Mujer trabajando

Mujer trabajando.

Cortesía – A.P.I.

María Fernanda Carrascal acotó que el reconocimiento de la licencia menstrual no es un asunto nuevo, ya que países como Japón, Corea del Sur, Indonesia y Taiwán implementaron esta medida en 1947, y algunas empresas globales, como Nike, Gozoop (India), y Victoria Women’s Trust (Australia), y empresas en Colombia como El Conserje han adoptado la licencia menstrual como parte de sus políticas laborales, independientemente de su marco legal nacional.

“En sintonía con lo que se aprobó en este proyecto de ley, 11 entidades nacionales han implementado el permiso de trabajo en casa para que mujeres y personas menstruantes puedan manejar adecuada y dignamente los síntomas asociados a la menstruación”, manifestaron al respecto.

Otras noticias: Mejora en puntaje de las Saber 11 no refleja un cambio significativo en la educación

Así las cosas, ad portas de que arranque la nueva etapa que deberá surtir, los ponentes y encargados del Proyecto de Ley busca, hicieron énfasis en que busca garantizar la salud, el bienestar y la dignidad de las personas menstruantes a través de políticas públicas claras y eficaces, reconociendo los derechos menstruales como parte integral de los derechos laborales, sexuales y reproductivos.

Este es el caso del representante a la Cámara, Pedro José Suárez Vacca, también autor de la iniciativa, quien señaló que “hoy se ha dado un paso importantísimo por la dignidad humana en Colombia. La menstruación no es solo un tema biológico, es una realidad que afecta física, emocional y laboralmente a miles de personas, y reconocerlo es un acto de ética, justicia y productividad para el país”.

Por ahora la atención se centra en determinar cuándo se radicará el nuevo texto para su debate en plenaria de Cámara, en medio de una fuerte oposición a la iniciativa, que ha sido criticada por diversos sectores que alegan que en lugar de dar nuevas herramientas de equidad a las mujeres, aumentará los desbalances del mercado laboral y las brechas de género que persisten en la actualidad.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here