El cine es un oceáno inmenso, azul y generoso, de posibilidades de reflexión y una herramienta poderosa de transformación social. Así lo cree la directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Lina Rodríguez, convencida de que el enfoque de género ha llegado para quedarse en los festivales de cine y en las diferentes industrias, y que eso permitirá «romper la brecha de siglos».
«En la medida en que entendamos el poder transformador del cine y del audiovisual, vamos a poder ir ganando más espacios para las mujeres», afirma a Efeminista Rodríguez (Cartagena, 1980), que participó como panelista durante el She Is Global Forum, uno de los foros más grandes celebrado en América Latina para la equidad de género.
En Colombia, la participación de las mujeres en el cine es del 28 % y la de los hombres del 72 %. Los roles con menor participación para ellas incluyen los de dirección de fotografía (6 %), sonido (10 %), dirección (13 %) y guión (17 %), según refleja el informe «La primera pero no la última» que analiza 500 largometrajes realizados entre 1960 y 2018.
Para transformar esta situación, el FICCI incluye muestras específicas y las miradas afro, indígena, LGTBIQ+ y con enfoque de género en el equipo curador, que permitan construir una «programación diversa, consistente y que de verdad nos representa como sociedad», explica Lina Rodíguez.
La cartagenera lleva más de quince años dirigiendo el FICCI, el festival de cine más antiguo de Latinoamerica y Colombia que se celebra en Cartagena de Indias, desde 1960, con una programación anual que ya alcanza las 200 películas.
La próxima edición se celebrará del 22 al 27 de marzo de 2023 con la apuesta de continúar llevando el cine a todos los rincones del país y de abrir conversaciones y reflexiones pertinentes para la industria. En este caso, adelanta Lina Rodríguez, será en torno a las nuevas tendencias del entretenimiento: videojuegos, animación y el metaverso.
Preguntas (P).- ¿Qué retos y desafios enfrentan actualmente las mujeres en las industrias culturales?
Respuesta (R).- Sin duda se ha avanzado, pero los retos son enormes. El rezago es grandísimo, todavía nos falta un siglo de trabajo para poder llegar a esquemas más igualitarios en la industria del cine, del entretenimiento, en el mundo cultural en general. Nos falta representación, ocupar espacios de poder, de dirección de política pública, posiciones de liderazgo, de estrategia, de ejecución…
Eso se logra formándonos, es decir, ya hay políticas públicas que abren los espacios, ahora hay que saber llenarlos con formación y con profesionalización en los diferentes temas que vengamos liderando. No es no es solo llegar, es poder mantenerse.
P.- Respecto a estos espacios, una investigación de 500 largometrajes de 1960 a 2018 en Colombia evidenció que la participación de las mujeres en el cine colombiano es del 28 % y la de los hombres del 72 %. Llama la atención que ellas apenas están presentes en algunos puestos como los de sonido o dirección de fotografía. ¿Cómo se puede transformar esta situación?
R.- Hay que abrir los espacios en toda la cadena de la industria, desde la escritura hasta la postproducción y poder instalarnos en en los diferentes oficios que hay, desde los técnicos y los menores oficios hasta los cargos directivos.
La única manera de aumentar los espacios de representación tiene que ver con la formación. Y esa formación viene de la decisión de generar, a través de universidades, esa oferta educativa que permita que estas mujeres después lleguen a ejercer diferentes roles en los diferentes momentos de la creación de un rodaje.
P.- Su apuesta en el FICCI siempre ha sido desde el punto de vista del cine como herramienta educativa y de cambio social, en este sentido ¿cómo el cine puede contirbuir a educar en igualdad?
R.- El cine es una herramienta poderosa, es monumental, por eso este trabajo me me apasiona, me mueve, me emociona. Lo que estamos haciendo es generar un intercambio con un contenido que yo te estoy llevando sin intermediario y ese contenido lleva una reflexiones, y esas reflexiones llevan a un proceso de construcción de identidad, a un proceso, también, de memoria, de vivencia y de exploración.
En la medida en que entendamos el poder transformador del cine y del audiovisual, vamos a poder ir ganando más espacios para las mujeres en los colegios, más espacios en las universidades, en las escuelas de formación de jóvenes que se quieran dedicar al mundo del audiovisual. Y eso es lo que intentamos o procuramos hacer desde el festival: encontrar un cine con sentido, un cine que tenga impacto y una intención. Y desde ahí vamos generando unos ciudadanos más informados y mejores seres humanos.
P.- En su caso lleva casi quince años siendo directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica. ¿Cómo ha llegado hasta ahí?
R.- Llegué con la intención de volver a mi tierra y acabe aquí como un accidente maravilloso de la vida. Yo venía con una formación distinta a la del audiovisual, pero con herramientas en la construcción de política pública, en la generación de puntos de encuentro y en la organización de grandes eventos. Llegué sin saber que me iba a demorar tanto, un camino un poco largo de casi quince años, pero pero que me ha permitido aprender de mucha gente, de muchas disciplinas, de muchas miradas y sobre todo poder leer el mundo. El cine finalmente es eso.
La directora del FICCI, Lina Rdríguez, durante su participación en el She Is Global Forum. EFE/Laura de Grado
P.- Del 22 al 27 de marzo de 2023 tendrá lugar la 62 edicion del FICCI, ¿de qué manera va a estar presente el enfoque de género?
R.- El enfoque de género llegó para quedarse eternamente y no solo en este festival, yo creo que en todos los festivales de cine del mundo y en las diferentes industrias. Esto es imparable y es inevitable. En la medida en que más mujeres tengamos espacios para visibilizarlo y para hacer posible que estas industrias mejoren y se perfeccionen, el enfoque de género va a poder reducir esa brecha de siglos que llevamos.
P.- En concreto el FICCI es un festival en el que hay mayoritariamente mujeres trabajando, que no suele ser lo habitual. ¿Qué estrategias han seguido para conseguir esto?
R.- Nuestro festival mantiene líneas y tildes conceptuales muy importantes y no de ahora, lleva años hablando de los temas de paz, de los temas de género, de las voces étnicas, de ese cine afro o indígena. Tenemos muestras específicas para poder visibilizar ese cine que no tiene otros espacios de circulación. El poder convocar a esos creadores y esas miradas es parte fundamental y el sentido de lo que hacemos.
En nuestro equipo curador, por ejemplo, tenemos la mirada indígena, la mirada afro, la mirada con enfoque de de género, la LGTBI, es decir, hay un grupo muy diverso que se dedica a ver todas las películas que se inscriben cada año para que podamos tener una programación diversa, consistente y que de verdad nos representa como sociedad.
P.- ¿Qué se va a encontrar el público en esta edición?
R.- A nivel académico y a nivel de formación, vamos a seguir hablando de lo que se está haciendo en los nuevos espacios que se están abriendo y de las nuevas tendencias. Vamos a hablar del metaverso y sus aristas, de lo que está haciendo la juventud en cuanto a animación y a videojuegos. Hay un sector que se sale de lo tradicional, de la gran cinefilia, y que queremos incorporar a la conversación. Este es un festival que reúne talentos muy jóvenes y que les permite ese espacio para contar lo que están haciendo y para decir qué es lo que quieren. Además, se trata de una conversación que al final le da información a la misma industria y a quienes lideran la política pública en Colombia y en América Latina para escuchar y, en esa medida, abrir convocatorias específicas para ciertos géneros.
Generar la conversación que requiera el sector, ser útiles, ser pertinentes y ser relevantes es nuestro gran objetivo.
Esperamos poder llegar a marzo con una programación robusta, conmovedora, interesante, alta en contenido, diversa de principio a fin y que pueda tener a muchos de sus creadores aquí para compartir con la audiencia todo ese proceso creativo.
El Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) ha aprobado la concesión de «estatus consultivo» a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). El carácter consultivo es una relación oficial entre las ONG y las Naciones Unidas que permite a las…
Una selección de diez documentales sobre la discapacidad o su contexto, realizados por mujeres, se dan cita en el programa «Píldoras y lentejuelas» para abordar temas como el sufrimiento mental en un contexto capitalista, la representación de la discapacidad en la industria del cine de…
Cinco años después de la muerte de Simone Veil (1927-2017), superviviente del Holocausto, figura clave en la política francesa y europea y la primera presidenta del Parlamento Europeo, un libro y una película recuperan el irreemplazable legado de una mujer que se ha convertido en…
Aviso legal / Política de privacidad