Home Generalidades Lo que pasó y lo que quedó por fuera de la reforma...

Lo que pasó y lo que quedó por fuera de la reforma laboral en su segundo debate

78
0
Google search engine

Tras varias semanas de discusión, la reforma laboral fue aprobada en su segundo debate en el Congreso. En total, el texto recibió aval con 81 artículos (73 del articulado después de la eliminación de 7 y ocho nuevos).

(Lea más: La reforma tiene plazo de ser aprobada totalmente (cuatro debates y conciliación) hasta el 20 de junio del 2025)

De esta manera, el proyecto de ley que busca modificar las condiciones de los trabajadores en Colombia pasará a discutirse en el Senado para continuar con su trámite. 

A continuación le presentamos un recuento de los puntos a los que se les dio luz verde y los que quedaron por fuera de la iniciativa. 

Lo que se aprobó

Entre los apartados claves se encuentra el artículo 13, con el que se modificarían los periodos definidos para el trabajo diurno y nocturno. De acuerdo con el documento, el horario nocturno pasaría de iniciar a las 9:00 p.m. a comenzar a las 7:00 p.m., misma hora en la que finalizaría la jornada diurna. 

La plenaria de la Cámara de Representantes también aprobó algunos cambios referentes a la remuneración del tiempo de días de descanso obligatorio, los cuales están condensados en el artículo 17 del texto. 

En ese sentido, el proyecto plantea que el trabajo que se realice en este tipo de jornadas se remunere con un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. Actualmente, la legislación establece que quienes laboren un domingo o un festivo recibirán un recargo del 75%, de manera que, la reforma pretende incrementar esta cifra de manera progresiva en tres momentos. 

Otro de los artículos aprobados es el 18, el cual amplía los casos en los que los y las trabajadoras tendrán derecho a licencias. Este apartado incorpora situaciones como las citas médicas de urgencia, los ciclos menstruales incapacitantes, las obligaciones escolares de hijos e hijas y miembros del núcleo familiar, entre otras circunstancias.  

(Lea más: Proyecto de ley que obligaría a parejas a contarse todos sus secretos antes de casarse)

Reforma laboral

Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de reforma laboral.

Sergio Acero Yate/ Portafolio

En la discusión también se le dio aval al incremento gradual de la licencia de paternidad hasta llegar a las seis semanas. El tema, referido en el artículo 49, indica la manera en la que se llevaría a cabo el aumento, pasando en 2024 a tres semanas, en 2025 a cuatro y llegando al total establecido en 2026. 

Por esa misma línea, la plenaria aprobó el artículo 60, sobre protección laboral ante la automatización de actividades; el 42, acerca de los espacios de participación de las comunidades étnicas; el 66, que se refiere a los contratos de los y las trabajadoras del arte y la cultura, y el 22 respecto a los contratos de aprendizaje. 

Además, se le dio el visto bueno a los artículos 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 que contienen medidas para promover la formalización laboral.

(Lea más: Aprueban proyecto para la devolución exprés de saldos a favor en declaración de renta)

¿Qué quedó por fuera?

La plenaria de la Cámara votó a favor de la eliminación del artículo 8. Este apartado proponía modificar las reglas de indemnización por despido, estableciendo que, en contratos indefinidos, la indemnización comenzaría con 45 días de salario para el primer año de trabajo, con aumentos progresivos según la antigüedad del trabajador. 

Así mismo, quedaron por fuera los artículos 31,31 y 33, y que estaban relacionados con las condiciones laborales de los trabajadores del sector agro, más específicamente sobre la definición del contrato agropecuario y el llamado ‘jornal agropecuario’ como una modalidad de pago diario con salario y prestaciones. 

Debate reforma laboral

Debate reforma laboral

Sergio Acero / EL TIEMPO

Otro de los puntos del articulado que no lograron pasar la prueba es el 50. El artículo, que habla acerca de la licencia de maternidad y paternidad en parejas adoptantes del mismo sexo, se cayó con 68 votos por el no. 

Es importante destacar que para que este proyecto se convierta en ley aún tiene pendientes dos debates, uno en la Comisión Séptima del Senado y otro en la plenaria. La reforma tiene plazo de ser aprobada totalmente (cuatro debates y conciliación) hasta el 20 de junio del 2025.  

(Lea más: Ley de financiamiento: estos son los incentivos tributarios que propone el proyecto)

PORTAFOLIO

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here