3 de enero 2023, El Espectador
Tres personas que hicieron de Colombia un mejor país murieron la semana pasada. Cada uno –con su arte a cuestas– transformó cientos de vidas: Mauricio Palau, el médico; Mauricio Lleras, el librero; y Raúl García, el músico. Para ellos, el primer Pazaporte del año.
Mauricio Palau, infectólogo pediatra, autor, investigador, profesor con aspecto de Gepetto y una inteligencia humilde y genial, fue mi amigo, mi compañero de trabajo y siempre –siempre– mi maestro. Con él manejamos la Bienal de Pediatría, una obra creada por Colsubsidio para convocar a médicos de Colombia y el mundo que investigaban con una perspectiva social en el campo de la salud infantil. Mauricio lideró a los jurados de 20 países; cada dos años evaluábamos cientos de trabajos, y su rigor académico fue nuestra brújula serena, cálida y estricta; así premiamos y difundimos durante 26 años investigaciones que impactaron positivamente la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Descansa en paz mi querido Mauricio, y que todos los niños y las niñas a quienes les salvaste la vida te recuerden siempre como lo que fuiste y eres: un ángel sabio, su ángel de bata blanca.
Con Mauricio Lleras, el hombre de los libros, no hablé tantas veces como hubiera querido; pero gocé cada visita a su librería Prólogo, el lugar donde uno sentía la presencia de escritores y personajes rondando como si todos estuvieran igual de vivos, igual de eternos, entre las estanterías y las escaleras de una casa llena de letras y de magia. Mi mamá tuvo un par de encuentros con él y quedaron mutuamente fascinados: él apreció la vitalidad de una mujer de 90 años seducida por Proust, por el Big Bang, la mitología y los símbolos de los sueños. Ella, encantada con un librero prodigioso, capaz de entablar relaciones literarias con cada lector, sabiendo que cada uno era tan único e irrepetible como los duendes, los príncipes y los mendigos, los profesores de gabardina y los alquimistas desvelados que habitaban sus libros. Siempre que uno iba a Prólogo salía con tres libros bajo el brazo, es decir, con tres mundos para estrenar.
Y Raúl García, el matemático del clarinete, fundador de la orquesta Filarmónica de Bogotá; él logró hacerle entender a una sociedad estirada –llena de prejuicios, esmalte y cartón– que la música clásica es patrimonio de la humanidad, de los trabajadores y los niños, de quienes sientan que la vida les vibra con una sinfonía. Él le enseñó a una ciudad elitista que la cultura y el arte se hicieron para llegar a todas las manos y a todas las almas posibles; para volvernos bosque, volvernos mar, volvernos la voz de pianos y violines y de todo aquello que nos salve de la resignación. El maestro sabía que la música es un antídoto contra la esclavitud y contra cualquier forma de vacío. Él nos regaló libertad, y nos dejó a David, su hijo, actual director de la Filarmónica y creador del coro “Hijos e Hijas de la paz,” donde cada voz de camiseta blanca es un dulce y poderoso No a la guerra, cantado por niños y niñas hijos de excombatientes de las extintas Farc.
Gratitud y nostalgia por los Mauricios y Raúl.
Poco antes de enviar esta columna llega el mejor regalo de bienvenida para el 2023: el acuerdo que hace el Gobierno del Cambio para el cese bilateral al fuego con cinco organizaciones armadas. El acuerdo está hecho, hay fechas y verificadores nacionales e internacionales. Nos queda –a todos– no ahorrar esfuerzos emocionales y políticos, intelectuales y fácticos, para hacer del 2023 el año de la paz total.
Feliz año, feliz paz.
El artículo original se puede leer aquí
Gloria Arias Nieto
Médica y periodista, columnista de El Espectador. Promotora de procesos de paz y reconciliación. Miembro del movimiento Defendamos la Paz (DLP) @gloriariasnieto
Escriba su correo electrónico para suscribirse a nuestro servicio diario de noticias.
Acepto que Pressenza IPA me informe diariamente por correo electrónico sobre las publicaciones de contenido de noticias y también sobre otra información de interés y actividades. Mis datos serán utilizados exclusivamente para este fin. Los datos sólo se transmitirán a terceros si ello es necesario para la cumplimiento de este propósito. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento comunicándolo por medio de correo electrónico a info@pressenza.com o utilizando el enlace contenido en el correo electrónico recibido.
Apoye el periodismo por la paz y la no violencia con una donación
Pressenza
Agencia Internacional de noticias dedicada a noticias sobre paz y noviolencia con oficinas en Atenas, Barcelona, Berlín, Bruselas, Budapest, Buenos Aires, Burdeos, Florencia, Madrid, Manila, Mar del Plata, Milán, Montreal, Munich, Lima, Londres, Nueva York, Oporto, Palermo, París, Quito, Roma, Santiago, Sao Paulo, Turín, Valencia y Viena.