Home Generalidades Mercado laboral: mejoría del empleo no se traduce en puestos de calidad

Mercado laboral: mejoría del empleo no se traduce en puestos de calidad

104
0
Google search engine

A las puertas de un nuevo debate sobre la reforma laboral en el Congreso, el mercado de trabajo en Colombia presenta señales aparentemente positivas en las que hay más personas ocupadas, menos desempleo y una tasa de participación laboral que empieza a repuntar. Sin embargo, tras esta fachada de recuperación, analistas advierten que el empleo que se está generando es mayoritariamente informal, mal remunerado y desprotegido.

Expertos consultados por Portafolio, destacaron las buenas noticias que ha recibido el país desde que empezó el año, pero resaltan que se está ante un escenario de recuperación que podría ser más frágil de lo que sugieren las cifras, dado que no se está prestando atención a la realidad que viven lo colombianos en esta materia.

Noticia relacionada: Pacto Histórico se desmarca de la reforma laboral y presentará su propio proyecto

Según Corficolombiana, la tasa de desempleo cerraría 2025 en un promedio del 10%, por debajo del 10,9% registrado antes de la pandemia y en línea con el promedio de 2018, dato que a simple vista genera optimismo, pero que al mirar en detalle la composición del mismo, pone sobre la mesa un panorama diferente en el que, del total de 971.000 nuevos puestos creados recientemente, el 78% son informales.

Esto ha hecho que la tasa de informalidad suba al 57,2%, el nivel más alto en los últimos dos años y se puede entender de una forma simple: las personas están optando por el rebusque o emprender, dado que no se están generando las plazas necesarias para emplearse bajo estándares mínimos de calidad laboral.

Desempleo

Desempleo en Colombia

Jaime Moreno El Tiempo

Revisión a la informalidad

Ahondando en esta situación, lo primero a decir es que el crecimiento del empleo informal no es homogéneo y que el 97,4% de los empleos perdidos en lo que va del año han sido formales. Mientras tanto, sectores como alojamiento, comercio y agricultura, típicamente de baja productividad y alta informalidad, han liderado la creación de ocupaciones.

En contraste, sólo la administración pública y la industria han mostrado una dinámica significativa en la generación de trabajo formal, lo que para Corfi, es una de las manifestaciones más claras de un problema estructural en el que la informalidad no es simplemente una elección voluntaria de los trabajadores o de las empresas, sino una respuesta racional a un entorno regulatorio y económico que hace inviable la formalización para gran parte del tejido productivo.

Puede interesarle: Disciplinar el gasto y restaurar la confianza: la receta para que vuelva la inversión

“Esta tendencia sugiere que las empresas están ajustando sus estructuras laborales, no a través de la generación de empleo de calidad, sino mediante la sustitución de empleos formales por modalidades más flexibles, de menor costo y fuera del marco normativo”, acotaron.

Cabe resaltar que la informalidad también limita el impacto positivo que el crecimiento económico puede tener en la reducción de la pobreza y la desigualdad, además de que mina la capacidad del Estado para aumentar su recaudo fiscal, en un momento de extrema sensibilidad por el déficit estructural de las finanzas públicas, ya que, por ejemplo, la creación de empleo sin aportes a la seguridad social ni contribuciones tributarias implica menos recursos para educación, salud o infraestructura.

Trabajo

Recomendaciones para el armado de su hoja de vida.

Portafolio

Brechas de género

Por otra parte, Bancolombia resalta la solidez del mercado laboral al cierre del primer trimestre de 2025 y recuerda que en marzo, la tasa de desempleo fue de 9,6%, lo que representa una caída de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, que se explica por un incremento del 4,7% en el número de personas ocupadas, equivalente a algo más de un millón de nuevos trabajadores.

“Los sectores agropecuario y manufacturero fueron los principales impulsores de esta expansión, aportando cerca de 600.000 nuevos empleos. También crecieron actividades como comercio, alojamiento, logística y entretenimiento. Sin embargo, estos sectores tienen alta incidencia de informalidad, lo que sugiere que buena parte de los nuevos ocupados carece de protección legal y acceso a beneficios sociales”, reseñaron.

Lea también: Estos serían los detalles claves del articulado de la nueva reforma laboral

Adicionalmente, se debe agregar que la brecha de género también persiste y aunque se redujo ligeramente a 5,2 puntos porcentuales, sigue siendo más amplia que el promedio de 2024 (4,5 puntos), lo que para Bancolombia, demuestra que la tendencia de recuperación es clara, pero el tipo de empleo que se está generando plantea dudas sobre su sostenibilidad y calidad.

En tercer lugar está el BBVA Research, que coincide con este diagnóstico y asegura que el empleo total ha venido creciendo a un ritmo cercano al 5% anual, con una participación aún mayor del empleo no asalariado, que crece al 8% anual y advierte que de los 1,1 millones de empleos generados entre marzo de 2024 y marzo de 2025, apenas 110.000 fueron asalariados; los restantes 947.000 correspondieron a trabajadores independientes, la gran mayoría informales.

Informalidad en Colombia

Informalidad en Colombia.

EFE

Para explicar mejor su punto, acotaron que en Colombia, más del 70% de los asalariados son formales, mientras que el 80% de los trabajadores independientes son informales y que entre estos últimos, el 80% son cuenta propia y el 70% carece de afiliación a seguridad social y añadieron que esta dinámica profundiza las brechas sociales y económicas, puesto que según la última medición de pobreza multidimensional, el 70,7% de los hogares en esta condición tienen al menos un adulto informalmente ocupado.

El reto, según BBVA, es doble, ya que “consiste en implementar medidas que apunten a reducir la informalidad laboral de los trabajadores independientes, con efectos en el crecimiento económico y en las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias”.

Otras noticias: Cómo tener un ‘colchón’ de ahorro si se gana el salario mínimo

Costos del mercado laboral

En el fondo, la informalidad también responde a los altos costos del trabajo formal, tal y como lo explica Corficolombiana al señalar que el salario mínimo en Colombia tiene una relación del 85% con el salario mediano (índice de Kaitz), frente al 52% promedio en los países de la OCDE. Esto, sumado al bajo crecimiento de la productividad, ha generado un desbalance que desincentiva la contratación bajo esquemas formales.

“Un estudio del equipo técnico del Banco de la República en 2022 estima que un incremento del 1% en el SM real produce, en promedio, una reducción de 46.000 empleos por año. Este impacto, naturalmente, alimenta la informalidad y otro más reciente, del 2025, dice que un incremento de un punto porcentual en la relación del salario mínimo eleva hasta en 0,7 puntos porcentuales la probabilidad de trabajar en la informalidad, ”, indicaron.

Así las cosas, los expertos cerraron con la advertencia de que el crecimiento del empleo no puede ser el único indicador para medir la salud del mercado laboral, ya que la calidad del empleo, su formalidad, estabilidad y acceso a beneficios sociales deben ser parte central del diagnóstico y de las soluciones; pensando que no solo se trata de crear nuevos puestos de trabajo, sino que tengan las garantías de bienestar necesarias.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here