Negocio es negocio

Numerosos economistas han señalado a Colombia como un país minero. Claro que lo es. El aporte de la explotación minera a la economía colombiana es significativo.
En el 2021, según cifras del Boletín Estadístico de Minas y Energía, la producción de petróleo fue de 269 millones de barriles. Los metales preciosos sumaron un total de 82.6 toneladas (oro 55,3; plata 26,6 y platino con 618 kg). La producción de carbón, 58.991 toneladas. El hierro, 749.890 toneladas. El ferroníquel, 38.300 toneladas. Y las esmeraldas, 978 miles de quilates. Las exportaciones de este sector, según la Asociación Colombiana de Minería, le sumaron al Estado colombiano US$13.382 millones. Las ganancias de las multinacionales duplicaron tal valor.
Hoy Colombia tiene reservas probadas de 2.039 millones de barriles de petróleo y reservas de 3.164 millones de pies cúbicos de gas. Frente a este panorama vale la pena indagar el grado de participación que tiene el Estado colombiano en tanta riqueza. Los proyectos de interés nacional son aquellos proyectos estratégicos para el país. Son los generadores de más del 90% de las regalías y contraprestaciones económicas. El asunto es que están en manos privadas.
La explotación del carbón la controlan siete multinacionales: Drummond, Calenturitas, Cerrejón, Cerro Matoso, La Jagua, Minesa y Puerto Arturo. A finales de 1976 se firmó el contrato de asociación entre Carbocol S.A. (empresa estatal) e Intercor (filial de Exxon Mobil), para la exploración, construcción y producción de carbón en la península de la Guajira. En el año 2000, el 50% de la participación del Estado, en tan espléndido negocio, se vendió. Hoy el único dueño de la explotación de las minas de carbón es el consorcio integrado por compañías subsidiarias de BHP Billiton.
La explotación de ferroníquel la controla el consorcio BHP Billiton. En Montelíbano, Córdoba, está ubicada la mina de Cerro Matoso. La segunda de mayor producción mundial. Los especialistas la nombran como un proyecto integrado de minería a cielo abierto, fundición y refinación en movimiento, que produce 50 mil toneladas anuales de ferroníquel.
La exploración y explotación petrolera está en manos de siete multinacionales: Canacol Energy; Cepsa Colombia S.A.; Chevron Petroleum Company; Equión Energía Limited (BP Exploration Company; Frontera Energy (Antes Pacific E&P Corporation); Gran Tierra Energy Inc.; Mansarovar Energy.
La exploración del oro, plata y platino es llevada a cabo por cinco empresas privadas: Anglogold Ashanti Colombia S A (sudafricana). Minerales Andinos de Colombia, Gran Colombia Gold (los mismos del Grupo Pacific Rubiales). Negocios Mineros S.A. y Continental Gold De Colombia (ambas del Grupo Allen). Mineros S.A. (cuyos accionistas son el Grupo Colpatria, de la familia Pacheco, y la Corporación Financiera Colombiana, controlada por Carlos Ardila Lulle).
La explotación de las esmeraldas está dominada por dos empresas: Minería Texas Colombia S.A. (MTC) y Puerto Arturo S.A.S. (Puerto Arturo), ambas con capital extranjero subsidiarias del Grupo Muzo.
Esperando poder ingresar al negocio minero se encuentran diez empresas multinacionales: Barrick Gold Corporation, Agnico Eagle, Fortesque Metals Group, Outcrop Minerals, High Power Exploration, Royal Road Minerals, Max resources, Libero Copper, Corporación Minera Los Cerros y JCHX Mining Managemen. Lo anterior presagia el caudal de dinero que generaría en los próximos años la explotación minera en Colombia. Asimismo, explica la respuesta de las multinacionales en contra de la anunciada transición energética.
El actual gobierno propone cambiar el sentido de la minería y buscar los minerales para fertilizar las tierras y ligar la economía minera, exactamente, a la reproducción de la vida. Los opositores, aguzados por el mensaje de las multinacionales, argumentan que las regalías, los impuestos, las exportaciones, la inversión extranjera y el empleo son razones contundentes para afirmar que la minería es un mal necesario.
En otras palabras, negocio es negocio.
Sigue a Proclama en Google News
La exploración y explotación petrolera está en manos de siete multinacionales: Canacol Energy; Cepsa Colombia S.A.; Chevron Petroleum Company; Equión Energía Limited (BP Exploration Company; Frontera Energy (Antes Pacific E&P Corporation); Gran Tierra Energy Inc.; Mansarovar Energy.
La exploración del oro, plata y platino es llevada a cabo por cinco empresas privadas: Anglogold Ashanti Colombia S A (sudafricana). Minerales Andinos de Colombia, Gran Colombia Gold (los mismos del Grupo Pacific Rubiales). Negocios Mineros S.A. y Continental Gold De Colombia (ambas del Grupo Allen). Mineros S.A. (cuyos accionistas son el Grupo Colpatria, de la familia Pacheco, y la Corporación Financiera Colombiana, controlada por Carlos Ardila Lulle).
La explotación de las esmeraldas está dominada por dos empresas: Minería Texas Colombia S.A. (MTC) y Puerto Arturo S.A.S. (Puerto Arturo), ambas con capital extranjero subsidiarias del Grupo Muzo.
Esperando poder ingresar al negocio minero se encuentran diez empresas multinacionales: Barrick Gold Corporation, Agnico Eagle, Fortesque Metals Group, Outcrop Minerals, High Power Exploration, Royal Road Minerals, Max resources, Libero Copper, Corporación Minera Los Cerros y JCHX Mining Managemen. Lo anterior presagia el caudal de dinero que generaría en los próximos años la explotación minera en Colombia. Asimismo, explica la respuesta de las multinacionales en contra de la anunciada transición energética.
El actual gobierno propone cambiar el sentido de la minería y buscar los minerales para fertilizar las tierras y ligar la economía minera, exactamente, a la reproducción de la vida. Los opositores, aguzados por el mensaje de las multinacionales, argumentan que las regalías, los impuestos, las exportaciones, la inversión extranjera y el empleo son razones contundentes para afirmar que la minería es un mal necesario.
En otras palabras, negocio es negocio.
Cali, 26 de enero de 2023.
Archivo de ediciones impresas
Rodrigo Valencia Quijano
HE SOÑADO
(Texto y dibujo: RVQ)
He soñado la desnudez de cuerpo y alma
He visto el laberinto limpiarse de pájaros febriles
He entrado con los comensales al piélago bendito
Tanto en agua como en tierra
Nace la araucaria que navega mundos
Mientras la risa es un viento triste
Mirad que el estuco de mi rostro cae continuamente
Sedimentos de mentiras son mis células mortales
Entre quienes habito yo el inmortal
Buscad la cerilla que susurra entre las hojas
Mientras la mariposa durmiente se aleja en niebla
Mientras por los miembros sube un cantor de espinas
Y caen lágrimas felices en el desfiladero
Allí donde me escondo de mí mismo
Cuando mis flores del cerebro resuenan su íntima laguna
**RVQ**
Síguenos en Tik Tok:
https://www.tiktok.com/@proclamacaucayvalle
Síguenos en INSTAGRAM:
https://www.instagram.com/proclamacaucayvalle/
Una publicación compartida por Proclama Cauca y Valle (@proclamacaucayvalle)
Copyright© 2005 – 2022. Prohibida reproducción total o parcial de este sitio. EL uso de este sitio web implica la aceptación de los terminos y condiciones.
Sitio desarrollado por WebPrex SAS.
Todos los derechos reservados.
Deja Una Respuesta