Home Generalidades Película Simone, la mujer del siglo en cines de Colombia – Revista...

Película Simone, la mujer del siglo en cines de Colombia – Revista Diners

68
0
Google search engine

Luchadora, valiente, humanista y revolucionaria, Simone Veil fue una abogada y política francesa, sobreviviente del Holocausto. Ocupó varios cargos ministeriales en su país. Promulgó la Ley Veil que despenalizó el aborto en Francia, trabajó en mejorar las condiciones de los presos, de los enfermos de VIH, de los más desfavorecidos y por la sensibilización de la historia del genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial y de sus sobrevivientes. Fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo, entre 1979 y 1982. Hoy se le reconoce como pionera del feminismo. Sus discursos son emblemáticos y es una de las mujeres más veneradas en Francia por su autoridad moral, su determinación y su coraje.
(Le puede interesar: 20 películas que se estrenan en 2023 y que no se puede perder)
Una historia que sin duda necesita ser conocida y difundida de una manera hermosa, igual de hermosa y poderosa como la lucha de Simone. De ahí es que partió el director francés Olivier Dahan (La vie en rose) para escribir el guion original, que partió de una minuciosa investigación de la autobiografía Una vida, de Simone Veil, e incluyó otros libros, artículos, entrevistas, documentales y fotografías. 
La película reconstruye la vida de esta inspiradora mujer, desde su infancia feliz en el mediterráneo francés hasta su regreso a Auschwitz para conmemorar los 60 años de liberación de este campo de concentración, pasando por el momento de su arresto y deportación a campos de concentración, su regreso a Francia donde construyó una sólida carrera política, además de sus luchas, sus miedos, sus logros y su vida familiar.
Diners tuvo acceso a una entrevista cedida por Cine Colombia con la actriz Élodie Bouchez quien ganó el premio a Mejor actriz en Cannes por La vida soñada de los ángeles, y también hizo ganó el César por Los juncos salvajes, de Andre´Techin. La actriz interpreta a Yvonne Steinmetz, madre de Simone.
¿Cómo se involucró en este proyecto?
Conozco a Olivier desde hace treinta años, ya había trabajado con él en Le Petit Poucet. Pensó en mí para interpretar a la madre de Simone Veil y era obvio que lo seguiría pasara lo que pasara y más aún en este proyecto.
¿Qué le interesó, qué le conmovió, qué le molestó del guion?
Me gustó mucho la construcción y la redacción del guion. El guion nos lleva a través del horror, la reparación, todo lo que podría haber pasado antes de que todo cambiara. Cuando lo leí, no dudé ni un segundo de que Olivier iba a hacer una película fuerte y singular. Lo que también me interesaba era la forma en que todo caía en la atrocidad, cómo los individuos perdían su condición de seres humanos: esto resuena hoy en día, aunque quiero creer que nunca más podremos llegar tan lejos en el horror.
(Más sobre cine: Paul Mescal y el poder de los recuerdos en la película Aftersun)
¿Conocía la vida de Simone Veil y el papel que su madre desempeñó en ella?
Conocía su historia, pero no en detalle. Había oído hablar del fuerte vínculo que tenía con su madre. Lo entendí realmente a través de la lectura del guion y en particular con el libro de Simone Veil. Descubrí que su madre era una especie de polo a tierra en el que Simone Veil se apoyaba, extrayendo su energía a lo largo de toda su vida de mujer. Estaban muy unidas y la pérdida de su madre en el horror de los campos fue un trauma.
En su opinión, ¿qué encarnaba Simone Veil? ¿Le resuenan sus luchas?
Es una mujer que luchó toda su vida por la dignidad de los seres humanos, tanto en el plano personal como en el político. Esto me conmueve enormemente porque ella fue marcada en su historia y en su piel por la voluntad de aniquilar al ser humano. Pero fue capaz de seguir viviendo y de luchar para hacer un mundo más humano, más justo. Para mí, esto resuena con mucha fuerza porque creo que cada vez tenemos más tendencia a olvidar al ser humano que hay detrás de todas las personas que nos encontramos por la calle, que nos piden ayuda. Si prestáramos atención un momento, abriríamos más nuestra humanidad a los migrantes, a todas esas personas a las que podemos tenerles miedo. Es un razonamiento muy simple, pero creo que forma parte de la lucha de Simone Veil.
¿Cómo ve el personaje de la madre que usted interpreta?
No tuve que buscar mucho para interpretar mis escenas. Me concentré en el amor incondicional de una madre por sus hijos. Esto es lo que Simone Veil sostuvo en su primera infancia e incluso en el horror de los campos de concentración. Tomé todo ese amor para interpretar a Yvonne. Simone Veil recuerda a su madre como una mujer amable, benévola y generosa. 
¿Cambió su percepción del personaje durante el proyecto? 
No, en absoluto. También imaginé a estas tres mujeres -esta madre y sus dos hijas- pasando juntas por un infierno. Me dije que sólo podía haber luz en ellas para que hubieran durado todo ese tiempo. Simone Veil debió tener mucha fuerza para apoyar a su madre y a su hermana.
¿Cómo se documentó? ¿Intentó familiarizarse con Yvonne a través de imágenes de archivo, testimonios y los escritos de Simone Veil?
Investigué mucho y, en particular, vi varias fotos que se pueden encontrar en libros.
¿Es más difícil para una actriz interpretar a un personaje que existió realmente?
No me ha ocurrido a menudo poder interpretar a un personaje que existió realmente. Para Simone Veil no me hice ninguna pregunta. Era obvio que cada uno de nosotros debía contar su historia. Me dejé guiar por la dulzura, la humanidad, la luz… hasta el punto de confiar plenamente en ello. 
(Para seguir leyendo: ¿De qué trata ‘Los Fabelman’, la mejor película drama en los premios Globos de Oro?)
¿Cómo vivió las escenas en los campos de concentración? 
Empezamos a rodar en La Ciotat, para las escenas del principio y el final de la película. Era principios de septiembre y aún hacía calor. Éramos conscientes de que habría un punto de ruptura, cuando dos meses después nos encontráramos en el escenario de los campamentos. Estábamos preparados para que fuera duro y, obviamente, fue un periodo de rodaje especialmente duro. Fue muy divertido porque a veces nos reíamos mucho -Judith (Chemla), Rebecca (Marder) y yo- y compartíamos risas absurdas y liberadoras porque algunos de los extras, que hacían de nazis, eran en realidad cantantes de opereta, ¡y se ponían a cantar canciones de John Lennon con sus trajes de nazis y sus perros! Fue un momento muy divertido. Nos reíamos y llorábamos mucho al mismo tiempo, porque siempre había un miembro del equipo o un actor que se echaba a llorar. Las escenas fueron tan duras que todos nos quebramos en un momento u otro: nunca había experimentado eso fuera de un funeral, esos momentos en los que te invade la tristeza. Nunca había vivido algo así en el set de una película. A veces era difícil seguir interpretando escenas muy duras: había que reponerse para no llorar durante el rodaje.
Háblenos de su colaboración con sus compañeros de elenco en la película.
Estábamos muy unidos. Tengo la impresión de que pasamos por el rodaje de estas escenas de los campos de concentración como tres pájaros, pegados los unos a los otros con el mismo deseo de defender la misma historia y la misma película. Creo que había un grado de exigencia absoluto entre todos los actores que nos llevaba y nos permitía acercarnos lo más posible a la emoción adecuada.
¿Cómo dirige Olivier Dahan a sus actores?
Es uno de esos directores que tienen carisma y para mí eso es suficiente. Si estás conectado con él, comprenderás fácilmente lo que te pide que hagas. Lo poco que dice está claro: es agradable para un actor porque entiendes inmediatamente lo que espera y en qué dirección quiere ir. Así que el rodaje fue tan suave como la seda.
¿Cree que una película como ésta puede contribuir a la sensibilización?
Para mí, esta película es más una película con Simone Veil que sobre Simone Veil. Cuando se cuenta la historia de una mujer como ella, va más allá de un biopic, y creo que la película puede contribuir a concientizar. Es una película muy política: mi hijo, que tiene 20 años y es muy curioso y erudito, aprendió mucho sobre el Holocausto y salió fascinado por la historia de esta mujer. Todavía hay gente muy mayor que vivió esa época, pero no quedan muchos que puedan dar testimonio. Esta película permitirá dar cuenta de lo sucedido, una y otra vez.
¿Qué otro biopic nos recomienda? Cuéntenos en nuestras redes sociales.

RTI celebra sus cincuenta años convertida en la principal productora colombiana de televisión…
El empresario bogotano Álvaro Rodríguez le revela a Diners por qué decidió finalmente asumir el…
La artista tailandesa Chompoo Baritone creó el proyecto #Slowlife, donde imagina qué está…
El compositor y cantante caleño Junior Zamora narra sus días en el Distrito de Aguablanca, el…
La actriz estadounidense Dakota Johnson protagoniza la película Cha Cha Real Smooth del director…
El evento cinematográfico más importante en su género se vistió de Colombia con ‘Memoria’….
Ospina escribió para Diners una visión profunda, analítica y precisa de por qué seguimos…
El chef venezolano le augura buen futuro a la cocina del continente. Exalta la despensa amazónica,…
La actriz estadounidense estrenará este 2 de noviembre la temporada final de House of Cards como…
El director de La Cara Oculta le contó a Revista Diners cuáles son sus placeres televisivos, lo…
Con una mezcla emocionante de humor y terror, Drew Barrymore llega con Santa Clarita Diet al mundo…
El recién lanzado canal TNT Series se estrena en Latinoamérica con Señorita Pólvora, una…
El rock en español fue el fenómeno musical de 1988, una cultura que se consolidaba y que tenía…
Nuestra enviada especial hace un recuento de lo que se conversa, se vive y se respira en esta…
Finalizó una edición más de los Latin Grammy 2019 y en Diners le presentamos una playlist con…

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here