Home Generalidades Pronóstico: ¿mejorará el escenario del mercado laboral en Colombia en 2025?

Pronóstico: ¿mejorará el escenario del mercado laboral en Colombia en 2025?

1
0
Google search engine

Esta semana se conocieron los datos de desempleo en Colombia para el mes de febrero, período en el que nuevamente se observaron mejoras respecto al año pasado, pero en el que también quedó claro que la falta de un plan de reactivación le sigue pasando factura al mercado laboral, pese a que hay sectores que tratan de recuperarse.

En estos datos, la atención se volvió a centrar en la informalidad laboral, un flagelo que todavía afecta a la mitad de los colombianos, y en la dinámica de trabajadores por cuenta propia, que tuvo un crecimiento considerable en ese período. El hecho de que la desocupación se mantenga a doble dígito desde hace varios meses, es otro factor que inquieta a los analistas.

Lea también: Exportaciones, a la baja durante febrero, pero mantienen crecimiento en año corrido

Sin embargo, un reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif se mostró optimista de cara al futuro y sostiene que si bien hay desafíos vigentes en la materia, las cosas están avanzando a la par con la dinámica económica y por ende, esperan que los resultados sean más favorables al cierre del 2025.

“La tasa de desempleo de enero se ubicó en 11,6%, lo que implica una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. Al comparar con los datos previos a la pandemia, el dato registrado en enero de 2025 constituyó una disminución de 0,4pp de la TD promedio observada entre 2014 y 2019 (9,8%)”, comenzaron diciendo.

Desempleo en Colombia

Desempleo en Colombia: Las cifras oficiales de DANE

Fuente: IStock

Estos investigadores manifestaron que la tendencia decreciente que muestra el desempleo, evidencia las mejores condiciones del mercado laboral respecto a 2024 y una posible convergencia a las cifras antes de la pandemia.

Por su parte, la serie desestacionalizada se ubicó en 9,4%. Esta cifra presentó un incremento de 1 punto porcentual (pp) respecto al mismo mes de 2024 y de 0,23pp frente a la observada en diciembre de 2024. La caída en la TD original se debe a un aumento en la tasa de ocupación (2,5%) que supera el crecimiento de la Tasa Global de Participación (TGP) (1,3%)”, agregaron.

Para ellos, esto indica que una mayor parte de la oferta laboral logró encontrar empleo, en particular, 878 mil personas, en relación con la nueva disponibilidad de mano de obra, lo que sin duda calificaron como algo favorable.

Puede interesarle: ¿Qué viene para la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos?

¿Qué esperar?

Partiendo de que en Anif consideran que estos resultados son consistentes con la recuperación económica presenciada a lo largo de 2024, dado el efecto rezagado de la actividad económica y el mercado laboral, especialmente en los sectores de la industria y las actividades artísticas, proyectan que desde allí podría venir una dinámica un poco más favorable para que todo siga avanzando.

“No obstante, es importante mencionar que la agricultura, a pesar de ser la actividad con mayor crecimiento económico (8,1%), no contribuyó de manera significativa a la creación de empleo (menos de 0,1pp). Esto indica que incrementos del crecimiento económico no necesariamente implican mayor empleo, pues depende de las características idiosincráticas de cada sector, así como de su importancia en la masa total de ocupados”, acotaron.

Desempleo

Desempleo en Colombia

Jaime Moreno El Tiempo

Así las cosas, dijeron que, en cuanto a las proyecciones de la Tasa de Desocupación para 2025 y 2026, se la juegan por una cifra de 9,7% para los dos años. Este pronóstico es acorde con el mayor dinamismo económico proyectado en el futuro cercano y una mejor situación macroeconómica general, fomentada por una tendencia a la baja de las tasas de interés y de la inflación.

“Este resultado representa una TD menor a la observada en 2024 (10,2%) y a la del promedio del período 2010-2019, antes de pandemia (alrededor del 10%). No obstante, la reciente preocupación fiscal y las nuevas perspectivas deterioradas del riesgo país pueden afectar negativamente la actividad económica y por ende el nivel de desempleo en Colombia”, concluyeron.

Por último, en Anif advirtieron que sin duda alguna, los choques idiosincráticos tendrán un impacto determinístico en los indicadores del mercado laboral para 2025 y el futuro; razón por la cual sugirieron tener precaución y seguir de cerca lo que pueda pasar.

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here