Home Generalidades ¿Qué tan cerca está Colombia de una jornada laboral de 40 horas?

¿Qué tan cerca está Colombia de una jornada laboral de 40 horas?

45
0
Google search engine

En 1935, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 47, que abogaba por una jornada laboral de 40 horas semanales sin reducción en el nivel de vida de los trabajadores, pero cinco años antes, el economista John Maynard Keynes había predicho que, en el futuro, sus nietos trabajarían apenas 15 horas a la semana gracias a la riqueza acumulada del progreso económico.

Dicho esto, un reciente análisis de la Universidad Externado advierte que hoy, casi un siglo después, la realidad colombiana está muy lejos de ambas visiones; ya que, por ejemplo, en Colombia, la jornada laboral semanal fue fijada en 48 horas desde 1934 y se mantuvo sin modificaciones hasta la aprobación de la Ley 2101 de 2021.

Consulte aquí: Radican proyecto que busca regular uso de la inteligencia artificial en Colombia

“Esta norma, que representa uno de los mayores avances en términos de bienestar laboral en décadas, estableció una reducción progresiva de la jornada de 48 a 42 horas semanales sin afectar el salario ni los beneficios adquiridos. La implementación se diseñó por fases en las que para 2023 se redujo a 47 horas, en 2024 a 46, en 2025 a 44, y se prevé que llegue a 42 horas en 2026”, explicaron.

Aunque todo parece positivo a primera vista, este informe, de Stefano Farné y Andrés Escobar del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, sostiene que la práctica sigue distando del marco normativo y que por ahora hay sectores, como el informal, en los que estos beneficios son una realidad lejana.

Jornada laboral en Colombia

La jornada debe llegar a 42 horas semanales máximo en el 2026.

Imagen de ChatGPT

En el periodo julio 2024 – junio 2025, los asalariados del sector privado formal declararon trabajar en promedio 47,7 horas semanales, es decir, casi dos horas por encima de lo permitido por la ley para ese año (46). En otras palabras, la reducción legal de jornada aún no se ha traducido plenamente en una reducción real del tiempo trabajado”, manifestaron.

La situación se agrava cuando se observa lo que ocurre en el sector informal, ya que los empleadores informales y trabajadores por cuenta propia no solo escapan a la regulación, sino que enfrentan condiciones aún más extensas y según el mismo informe, estos trabajadores laboran, en promedio, más de 54 horas a la semana.

Más información: Con la declaración de renta cerca, ¿por qué no está habilitada la información exógena?

“También registran jornadas cercanas a las 50 horas los empleados domésticos y los trabajadores sin remuneración formal. En contraste, los asalariados formales, tanto del sector privado como del público, son quienes menos horas trabajan con un poco más de 47 semanales”, dice el reporte.

La reducción de la jornada legal trae beneficios indiscutibles en términos de salud, bienestar y conciliación entre la vida laboral y personal. Pero también implica un aumento en el costo laboral unitario. En Colombia, dicho aumento ha sido del 2,1% en 2023, 2,2% en 2024 y 4,5% en 2025.

Jornada laboral en Colombia

La jornada debe llegar a 42 horas semanales máximo en el 2026.

Imagen de ChatGPT

Para ambos analistas, esta presión sobre los costos puede desincentivar la contratación, aunque también se plantea la posibilidad de que la reducción de jornada genere más empleo, si se requiere contratar a más personas para cubrir las horas reducidas (el llamado “worksharing”).

“Lo cierto es que el efecto de la reducción de jornada sobre empleo, productividad e informalidad aún es incierto. Las investigaciones empíricas ofrecen resultados mixtos, y la magnitud de los efectos, cuando existen, suele ser modesta”, acotaron.

Otras noticias: Expansión, la apuesta de Almacenes Corona: en 2025 espera abrir 2 nuevos locales

Es por ello que los autores del informe insisten en la necesidad de acompañar la política con medidas complementarias como flexibilidad horaria, trabajo híbrido, semana laboral comprimida, e incluso subsidios a empresas que mantengan o amplíen su planta laboral.

“En los últimos tres años, Colombia ha registrado una disminución general en el número de horas efectivamente trabajadas, aunque con intensidades desiguales según el tipo de trabajador. Pero los avances siguen siendo limitados si se compara con la meta de las 40 horas semanales recomendadas por la OIT. Y ni hablar del sueño de Keynes: sus nietos, si viven en Colombia, trabajan más de tres veces de lo que él había imaginado”, indicaron.

Jornada laboral en Colombia

La jornada debe llegar a 42 horas semanales máximo en el 2026.

Imagen de ChatGPT

Así las cosas, cerraron diciendo que la brecha entre la ley y la realidad persiste, y su cierre dependerá no solo de normas más estrictas, sino de un rediseño más amplio del modelo laboral colombiano que tenga en cuenta las dinámicas del empleo, especialmente en el sector informal, donde estas leyes son una realidad lejana.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here