Home Generalidades Reacciones de diversos sectores de la economía nacional a la tasa de...

Reacciones de diversos sectores de la economía nacional a la tasa de desempleo de enero

128
0
Google search engine

Para enero del 2025 la tasa de desocupación nacional fue del 11,6%, según cifras el Dane, lo que representó una disminución respecto al mismo mes del 2024. Esto significa, puntualmente, que hay más de 3 millones de colombianos sin empleo y en búsqueda de oportunidades laborales.

De igual manera, en el informe se detalló que en enero se crearon 878.000 empleos en comparación con el primer mes del 2024; y los sectores que más crecieron en empleo fueron comercio y reparación de vehículos (242.000), alojamiento y servicios de comida (207.000) y administración pública, educación y salud (139.000).

El crecimiento de los dos sectores que mejor desempeño tuvieron en enero está relacionado con un efecto estacional por periodo de festividades y vacaciones. En contraste, el empleo en el sector de actividades profesionales disminuyó, ya que, específicamente 118.000 personas salieron de ese mercado laboral.

Al respecto, Fabio Arias, presidente de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) manifestó que esto está soportado por todo “lo que ha venido sucediendo con la economía, si se compara la del 2023 a la del 2024 y lo que empieza de este año, creo que hay esfuerzos de este Gobierno, tendientes a buscar que se reactive la economía, que es -al final- el procedimiento para reducir significativamente la tasa de desempleo y es una reafirmación de que los aumentos salariales no causan inflación, ni tampoco causan desempleo“.

De esta manera, sostuvo Arias, también se “refutan estas tesis de la ortodoxa neoliberal que nunca han sido vigentes que no tienen ninguna reafirmación empírica y que por el contrario ha sido un gran engaño para quitarle el derecho a los trabajadores“.

Vea más: Desempleo en Colombia arrancó el 2025 en 11,6%

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló que “la informalidad es el problema más grande del mercado laboral colombiano y supera el 56%. En el último año el mercado laboral no ha visto cambios significativos en este aspecto, el cual se ve explicado principalmente por la necesidad de las personas de auto emplearse. Esto se reflejó en los resultados de enero, teniendo en cuenta que el 70% de los empleos creados a nivel nacional en este mes fueron de trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en 617 mil frente a enero del 2024. De otra parte es muy preocupante ver que nos mantenemos en niveles de desempelo en rango de dos dígitos”.

Como lo ha reiterado la ANDI, la reforma laboral que está en trámite en el Congreso de la República no genera los incentivos adecuados para revertir la informalidad, sino que aumenta las rigideces en el mercado, no toma en cuenta las nuevas dinámicas económicas globales, disminuye la competitividad y, posiblemente, incrementa la conflictividad laboral”, agregó Mac Master.

Además, aseguró que, aunque las proyecciones de crecimiento económico en Colombia son más favorables en 2025, “desde la ANDI consideramos que es un crecimiento que todavía está por debajo del potencial del país, lo que limita un mayor aumento en la creación de empleo, a pesar de que los datos del mercado laboral en enero son buenos“.

Finalmente, desde la ANDI indicaron que consideran que existen dificultades que afectan al empresariado en su totalidad y la capacidad para invertir y generar más oportunidades laborales en el país, tales como la falta de seguridad jurídica, energética y física. Frente a estos dos últimos temas, la ANDI ve con preocupación el aumento de las tarifas de gas, derivado de la política energética del Gobierno nacional y de la escalada en la violencia de los grupos armados en gran parte del territorio.

Desempleo en Colombia

Desempleo en Colombia: Las cifras oficiales de DANE

Fuente: IStock

De otro lado, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham dijo que “este resultado, aunque, con tendencia a la baja muestra la dificultad que enfrentan las empresas en la generación de empleo por cuenta de la falta de incentivos fiscales y la incertidumbre económica y política. En ese sentido, es indispensable reforzar las políticas públicas para promover confianza y facilidades al sector empresarial en la construcción de nuevas ofertas laborales, especialmente para mujeres quienes siguen enfrentando un desempleo del 15,8%, limitando su capacidad de inserción en el mercado“.

Es fundamental adecuar la reglamentación laboral, flexibilizar los contratos acordes a las necesidades de la población sin que se vean afectadas por cargas fiscales y costos excesivos que puedan socavar la competitividad del país en un persistente desafío de crecimiento“, puntualizó Lacouture.

Vea más: Las carreras que Bill Gates recomienda estudiar para el futuro

Balance positivo

El presidente Gustavo Petro también se refirió a la cifra del desempleo de enero de este año, e indicó que “arrancamos muy bien en empleo en este año. Cayó más de un punto porcentual el desempleo respecto a enero del año pasado. Queda en 11,6%“. 

Entre más desarrollamos agricultura, industria no petroquímica y turismo, más empleo se generará en Colombia. No solo la producción genera mucho más empleo que la extracción, sino que hace crecer centenares de miles de puestos de trabajo en servicios. La riqueza está en producir“, añadió el mandatario en su cuenta de X.

Diego Guevara, ministro de Hacienda

Diego Guevara, ministro de Hacienda

Cortesía – A.P.I.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, también se refirió al respecto, en donde señaló que: “Una de las variables macroeconómicas más importante es el desempleo. La cifra de enero es muy positiva, hemos tenido una cifra de 11,6 que en comparación con el 2024 donde era del 12,7, muestra una notable mejoría el empleo para los colombianos es fundamental“.

Para el ministro un mayor nivel de ocupación, “nos muestra mejores ingresos mejores condiciones para las familias en 13 ciudades del país y en áreas metropolitanas el desempleo fue del 11,1%. Un punto menos de desempleo es consistente con la recuperación económica, una recuperación sostenida del PIB que estamos teniendo“.

Asimismo, destacó que la población ocupada aumentó significativamente en 878,000 personas “respecto al año anterior, podemos decir que cerca de un millón de colombianos tienen ingresos decentes y están siendo parte de las principales actividades económicas“. 

Sumado a ello, el jefe de la cartera económica resaltó el desempleo juvenil, que es uno de esos lunares que afecta al mundo, pero que hoy, para el caso colombiano, ha tenido una mejora significativa. Gran parte del compromiso de este Gobierno, es con esa población joven, por eso hemos insistido en la educación superior en la educación tecnológica, hemos invertido millones de pesos en nuevas sedes universitaria, en sostenibilidad, en educación pública “. Todo esto se empieza a ver reflejado, según dijo, en un mejor nivel de ocupación de la población joven.

Al hablar de los sectores el alojamiento y servicios “muestran ese repunte del turismo; gran parte de la diversificación e importaciones de nuestro país pasa también por esa mejora del turismo en esa diversificación de la matriz tratando de descarbonizar poco a poco nuestra matriz exportadora“.

VALENTINA DELGADILLO ABELLO
Portafolio

source

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here