Ante la revivida que presentó el segundo proyecto de ley de reforma laboral en el Congreso de la República, la Confederación De Distribuidores Minoristas De Combustibles y Energéticos (Comce) resaltó que con lo que se propone en el articulado se pone en riesgo gran parte de los empleos del sector ante un incremento en los costos laborales.
Le puede interesar: El CGN pide una laboral que no ponga en riesgo empleos y desarrollo económico del país
Por lo tanto, el presidente de la confederación, David Jiménez Mejía destacó que las dudas sobre algunos artículos de la reforma que proponen cambios podrían aumentar significativamente los costos laborales, los cuales representan cerca del 60% de los costos operativos de las estaciones de servicio.
Ante esto, resaltó que esta situación podría desincentivar la formalización y promover la automatización, la cual generaría una afectación en la calidad del servicio y poniendo en riesgo la generación de empleo en el sector.
“Como sector que genera cerca de 50,000 empleos formales directos en aproximadamente 6,400 estaciones de servicio distribuidas en todo el territorio nacional, consideramos fundamental tener en cuenta que cerca del 46% de las Estaciones de servicio vinculan a 10 trabajadores o menos y son clasificadas como microempresas en el sector comercio, de acuerdo con su volumen de ventas”, dijo Jiménez.
Y agregó: “con la reforma laboral que se propone, se impactará directamente la operación de las EDS, al ser muy intensiva en capital de trabajo. Somos una fuente importante de empleo formal en el país especialmente para jóvenes entre 18 y 25 años, y para mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. Además, contribuimos a la formalización laboral en regiones alejadas de las principales ciudades, garantizando el abastecimiento de combustibles y servicios esenciales las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en todo el país”.

Archivo particular
¿Qué más propuestas afectarían a los distribuidores minoristas de combustibles y energéticos?
Bajo esta premisa, el dirigente gremial también aseguró que se presentaría más impactos con este proyecto de ley, de ser aprobado como está actualmente. Resaltó, que la rigidez en los procesos disciplinarios y los plazos excesivos también podrían encarecer y dificultar la gestión laboral.
Recomendado: Resurrección de la reforma laboral: quiénes son los ponentes para su tercer debate
A esto se suma la demora en las respuestas de las inspecciones de trabajo, que limita la capacidad de tomar decisiones oportunas, la imposición de recargos nocturnos y trabajo suplementario sin considerar la naturaleza 24/7 del servicio en las EDS que incrementaría los costos y afectaría la competitividad.
La inclusión de límites al trabajo suplementario y licencias remuneradas afectarían la operación, además, se vería un incremento en los costos asociados a contratos de aprendizaje, licencias de paternidad y licencias por matrimonio, los cuales impactarán directamente la estructura financiera de las Estaciones de Servicio (EDS).
“Consideramos que la reforma laboral no resuelve de fondo el problema de la informalidad y especialmente en los territorios, por el contrario, en el sector de nosotros lo que va a incentivar es la automatización de los procesos e incluso en el autoservicio ante el aumento en los costos de operación con ocasión de la reforma”, agregó el dirigente gremial.
Resaltó que esta reforma va a tener un impacto mucho más sensible, en las microempresas, en las MiPymes del país que son las que sostienen el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano.
“Hacemos un llamado respetuoso, pero enérgico para que se tenga en cuenta a estas MiPymes de las estaciones de servicio que están ubicadas en las partes más alejadas de las ciudades principales”, puntualizó.
PORTAFOLIO