Aunque se ha dado de forma medida la automatización y la adopción de la IA en las compañías, la reforma laboral puede acelerar esos procesos para evitar que los costos de personal se desborden en las organizaciones.
Así lo plantea Mario Plata, director ejecutivo de la Acrip Región Central, Asociación de Gestión Humana, al analizar los principales desafíos de las empresas con este cambio normativo que entró en vigencia.
El directivo dice que, por su naturaleza, el mensaje que da la Asociación a las empresas es que se aseguren de cumplir la normativa porque es lo correcto y evita riesgos. También señala que existe un reto desde la misión operativa del área de gestión humana, el cual está relacionado con cómo reajustar todas las jornadas y los sistemas para introducir los cambios y asegurar la misma productividad con una disminución en las horas y un aumento en los costos que tendrá la planta de trabajadores.
PODRÍA LEER: Colombia y Venezuela: advierten riesgos jurídicos y de soberanía por zona binacional
“Sobre la recién expedida reforma laboral hay muchas dudas en el ecosistema de talento humano en cuanto a la implementación porque una cosa es la redacción general y otra son los detalles que tienen que ver con su aplicación”, explica el experto.
Justamente, entre hoy y mañana será la Cumbre Laboral de Acrip, en Bogotá. El evento tiene como objetivo brindar a empleadores, abogados laboralistas y líderes de talento humano herramientas para entender y actuar frente a las reformas laboral, pensional y de salud ya aprobadas.

Director ejecutivo de Acrip Región Central
Cortesía
Desde la visión de la empresa y con una mirada jurídica, Acrip Regional reunirá a expertos para que las empresas tengan acceso a la información sobre la aplicación de la nueva normatividad, así como su efecto desde el punto de vista económico.
En ese orden de ideas participan abogados laboralistas y asesores de empresas más importantes del país. Se abordarán los puntos más neurálgicos para las organizaciones explicando los impactos y conversando con vicepresidentes de talento humano de compañías grandes sobre cómo están viendo la perspectiva de adaptación.
Mario Plata explica que esta es una reforma que, aunque en sus discusiones y concertaciones se moderaron algunos puntos frente al planteamiento inicial que tenía un impacto más crítico y preocupante, tiene algunos cambios tanto positivos como negativos.
LE PODRÍA INTERESAR: Cencosud venderá 10 estaciones de servicio a Distracom y plantea movida con 30 más
Mencionó, por ejemplo, el vuelco que habrá en aspectos como los de los dominicales y los aprendices, entre otros, que se traducen en un beneficio al trabajador porque le permite un mejor balance de vida, reducción de jornadas, mejores ingresos, pero que en el contexto de un mercado laboral que tiene una informalidad superior al 50% en el país y en un momento económico que no es el mejor, esto puede redundar en un aumento de la informalidad y una reducción del empleo.
Necesariamente habrá empresas que puedan absorber estos cambios, principalmente las grandes y sólidas, pero hacia las pymes, que es el grueso del empresariado del país, esto puede tener unos efectos importantes, advierte Plata.

Reforma laboral.
Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT
Pueden venir efectos complejos para las pymes
A su juicio, existen componentes importantes a tener en cuenta también en el contexto de lo que está pasando a nivel global, y que no excluye a Colombia, en la transición laboral y en los impactos que están teniendo, por ejemplo, la inteligencia artificial.
“A nosotros también nos preocupa que cuando se encarece la contratación formal en un contexto complejo y las empresas paralelamente analizan cómo pueden optimizar operaciones implementando IA, esta reforma conlleve a un efecto aún peor porque se puede tomar la decisión de acelerar procesos de automatización con inteligencia artificial y eliminemos roles, pues porque se nos volvió más complejo tener empleados para ciertos roles operativos, administrativos, etc.”, sostiene.
Otro de los aspectos que cita entre los más sensibles, es el de la reducción de la jornada. “Pasamos desde julio de 46 a 44 horas, con la meta de llegar a 42 en 2026. Pero en la medida que la jornada se reduce, las empresas deben balancear con incremento de su nómina y esto puede conllevar impactos importantes a los costos empresariales”, agrega.
PODRÍA LEER: Por qué las mipymes se sienten desprotegidas por el Gobierno y por la reforma laboral
Y resalta que, de nuevo. es en el sector pyme donde esto más impacta y, particularmente, en algunas industrias como la gastronómica, la hotelería y actividades que implican largas jornadas. Lo mismo pasa con el incremento y el cambio en los recargos nocturnos, los dominicales y los festivos, pues empieza a partir de las 7 de la noche, cuando estaban a las 9 de la noche, en algunas industrias va a tener una alta incidencia en los costos del empleo formal. Incluso se podría dar el caso de que algunas empresas dejen de ser sostenibles.
Subrayó la importancia de la planeación de las áreas de talento humano en medidas como los cambios de jornada y las horas extras.

¿Cuáles son lo cambios en los contratos de aprendizaje?
iStock
Hay dudas sobre los aprendices del Sena
Respecto a lo que les espera a los aprendices del Sena, indicó que “es un poco complejo. A nosotros nos preocupa un poco que se vuelva más costoso contratarlos. Y la empresa prefiera no tenerlas y pagar la multa. Esto se traduce en un ingreso fiscal para el Gobierno y no en un beneficio para los aprendices. Ese es un riesgo que queda en la norma, comentó, al tiempo que reconoció que existen dudas sobre el manejo de las prestaciones sociales y frente a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)”.
Una buena compañía los aprovecha como un recurso laboral y les pone un rol importante, entonces la que tenga ese manejo seguramente verá el beneficio de tener un recurso aprovechable más que un tema económico. Las pymes pueden verlo como un requisito de ley y pueden optar por pagar y no contratarlos .
Respecto a los temas positivos de la reforma laboral, destaca que lo que se estableció para los empleados domiciliarios y la importancia de garantizarles un esquema de seguridad social es algo que se necesitaba y que es apropiado. Como quedó planteado, con una corresponsabilidad, es un aspecto favorable de la norma.
LE PODRÍA INTERESAR: Así puede preparar la nómina de la empresa para la reforma laboral
“Lo mismo creemos sobre la limitación del tiempo de los contratos a término fijo de más de cinco años porque ese límite que se pone es adecuado para el mercado laboral porque evita que se abuse de esa figura para las personas que no tienen una estabilidad laboral así lleven un buen tiempo laborando con una compañía”, complementó.
“Eso es positivo en cuanto a la seguridad jurídica, a la reducción de rotación y la mejora de compromiso. Lógicamente, disminuye la flexibilidad de desvinculación en las empresas, pero yo creo que en este término ligarlo a ese tiempo es parece ajustado”, dijo Plata.
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
REDACCIÓN PORTAFOLIO