Falta poco más de un mes para que oficialmente arranquen las negociaciones que definirán el aumento del salario mínimo para 2025 en Colombia y las expectativas están puestas en sí los trabajadores y las empresas se pondrán de acuerdo respecto al porcentaje que subirá el sueldo para más de 2,5 millones de personas que ganan este monto.
La posibilidad de que dicho incremento se ubique muy por encima de la inflación y que las alertas por la difícil situación económica que enfrenta el país sean desatendidas; son algunos de los factores que en esta oportunidad generan presión en la antesala, puesto que si bien ya se descarta que vuelva a haber otro ajuste del 10%; existe la posibilidad de que pueda quedar muy cerca de este rango.
Otras noticias: Confianza de los consumidores repuntó en octubre pero se mantiene en terreno negativo
Hasta el momento las apuestas por el lado de los sindicatos van en que el salario mínimo subirá por decreto y en un rango de dos dígitos; al tiempo que vaticinan que estas conversaciones serán más políticas que económicas y que llegar a consensos no será una tarea fácil, aunque dejaron claro que harán todo lo que esté a su alcance para lograrlo.
Ahora bien, por el lado de las empresas no hay una posición unificada todavía, no obstante, hay que tener en cuenta que en varias ocasiones han dicho que el país enfrenta un escenario retador por cuenta de la desaceleración y que tras las recientes reformas tributarias y por la falta de un plan de reactivación, actualmente deben lidiar con muchas presiones que están debilitando su posibilidad de aportar a la economía.

El monto mínimo para vivir bien en Colombia.
iStock
Minhacienda se pronunció
Este martes -12 de noviembre- el ministro de Hacienda se refirió al tema y dejó claro que todavía hay muchas variables que no se han definido totalmente, como la inflación en noviembre, así como los datos de productividad y otras proyecciones. En ese sentido, indicó que se debe aguardar un poco más, pero dio luces de por dónde se podría comenzar.
“El año pasado estábamos discutiendo ajustes de salarios, pero teníamos una inflación de dos dígitos; en este momento el punto de partida es la inflación causada. Por fortuna la inflación ha bajado sustancialmente y ya no genera tanto estrés en las negociaciones, que esperamos sean consensuadas”, sostuvo.
Le puede interesar: Así está formando Trump a su equipo de gabinete: Marco Rubio sería secretario de Estado
Bonilla González recordó que la discusión del salario mínimo está normada y que este indicador “no puede crecer por debajo de la inflación causada. Se toma como punto de referencia la inflación en el mes de septiembre. Si el mes de octubre quedó en 5,41, es probable que la del mes de septiembre esté alrededor de 5,2. Ese podría ser el punto de partida. A eso hay que agregarle productividad y otros factores”.
Con base en todo lo anterior, las primeras cuentas del Gobierno apuntan a que la inflación proyectada, más la productividad y lo que dice la legislación nacional, derivarán en que el salario mínimo no suba tanto como esperan los sindicatos.

Inflación
Mauricio Moreno / EL TIEMPO
“Si se sigue la tradición colombiana, que dice que es el ajuste de IPC más uno, tendríamos un 6,2 y si hay algún ajuste mayor, nunca podría estar en un nivel de dos dígitos”, acotó el Ministro Bonilla, quien fue enfático en que todavía hay camino que recorrer, antes de la primera reunión de la Comisión Tripartita.
El Ministro de Hacienda aprovechó para referirse a lo que espera que pase con las tasas de interés, punto en el que manifestó que “difícilmente yo veo que en diciembre haya una propuesta de la mayoría de los miembros de la Junta del Banco de la República de ir un poco más allá. A los miembros de la junta también les debió haber sorprendido el dato de inflación, dado que la expectativa era que no quedara tan abajo”.