La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, expresó su “profunda preocupación” por los impactos que tendría el proyecto de Ley de Reforma Laboral que se encuentra próximo a su cuarto debate en plenaria del Senado. A través de un análisis técnico, la agremiación advirtió que la iniciativa generaría un incremento del 6,2% en los costos laborales del sector, equivalentes a $436.554 millones anuales.
Puede ver: Tumaco celebra el Festival Gastronómico ‘Sabores del Pacífico’ con 150 expositores
“Valga recordar que la hotelería trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con especial desempeño los fines de semana y festivos”, señala el documento. El sector hotelero genera en promedio 150.000 empleos directos al día, muchos de ellos organizados en tres turnos laborales: de 6:00 a.m. a 2:00 p.m., de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., y de 10:00 p.m. a 6:00 a.m.
Según Cotelco, la propuesta de reforma incluye cambios como el adelanto del inicio de la jornada nocturna de las 9:00 p.m. actuales a las 7:00 p.m., y el aumento del recargo dominical y festivo del 75% al 100%. Esto tendría implicaciones directas sobre los costos de operación de los establecimientos de alojamiento turístico.
“En general, este incremento no puede dimensionarse en pagar ‘1.000 pesos’ más por hora”, indica el análisis. Tomando como base el salario mínimo promedio del sector, se proyectan $180 mil millones de pesos adicionales por el ajuste en la jornada nocturna. Además, el cambio en la franja de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. implicaría un alza del 8,3% en esa franja horaria específica.
Puede ver: Infotourist busca expandirse en Europa con más tecnología en el turismo

Hoteles City Express cambian de nombre a Norte 19
Norte 19
El cálculo más amplio, que incorpora tanto el ajuste de las dos horas adicionales como el aumento del recargo en domingos y festivos, muestra un crecimiento de la nómina de $7,0 billones a $7,4 billones de pesos. Esto representaría un aumento del 6,2%.
Actualmente, la nómina representa el 30,1% de los costos operativos del sector. El salario mínimo pagado en hotelería supera en promedio en un 40% al salario mínimo legal vigente. A esto se suman los recargos por trabajo en domingos, festivos y horarios nocturnos, que son comunes debido a la naturaleza ininterrumpida del servicio.
La organización gremial también advierte que el 48,1% de los trabajadores del sector son mujeres y el 25% son jóvenes menores de 29 años. “Durante estos días garantizamos esparcimiento, recreación, turismo y salud a colombianos y extranjeros; pero sobre todo generamos oportunidades laborales a lo largo y ancho del territorio nacional”, dice el análisis.
En su comparación internacional, Cotelco presenta un cuadro que muestra los horarios de inicio de la jornada nocturna en países OCDE y de la región. La mayoría de estas jurisdicciones define el inicio entre las 10:00 p.m. y 11:00 p.m., con una duración menor o igual a la colombiana. Por ejemplo, en Alemania la jornada nocturna inicia a las 11:00 p.m. y dura 7 horas; en España comienza a las 10:00 p.m. y dura 8 horas.
“Esta franja horaria permite una atención continua y eficiente a los turistas, adaptándose a los horarios de llegada y salida de vuelos, aportando a las ciudades servicio de 24 horas y al dinamismo y desarrollo económico en la noche”, señala Cotelco.
A juicio de la asociación, mantener una jornada laboral hasta las 9:00 p.m. en el sector de alojamiento y hospedaje es “esencial para garantizar una atención continua y de calidad a los turistas”. También se subraya la necesidad de que las normas laborales consideren las particularidades del sector turístico para “adaptarse a las demandas del mercado y maximizar sus opciones de generación de empleo”.
También lea: Gasto del turismo receptivo en Colombia creció 5,6% en 2024

NH Hoteles
Cortesía
El documento subraya que, aunque el turismo internacional ha mostrado un buen desempeño, el turismo nacional continúa en contracción. En este contexto, medidas que incrementen los costos operativos podrían agravar la situación económica de los prestadores de servicios formales.
Asimismo, Cotelco expone su inquietud frente al impacto indirecto de la informalidad. “El 90% de las viviendas turísticas registradas ante el Registro Nacional de Turismo no genera empleo e indirectamente destruye entonces oportunidades de empleos formales y dignos”, concluye el documento.
La organización hace un llamado a la plenaria del Senado para “explorar alternativas que permitan un equilibrio entre la protección de los derechos laborales y la viabilidad económica del sector”. Reitera que el turismo es una fuente clave de desarrollo en las regiones y un generador intensivo de empleo.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio