Cuando se habla de salario emocional, se hace referencia a todos aquellos beneficios o incentivos, no económicos, que las empresas están empezando a ofrecer a sus colaboradores, para generar incentivos más allá del pago de un salario y enfocados en la satisfacción y bienestar, tanto de los trabajadores, como de sus familias.
Conforme pasa el tiempo, cada vez son más las firmas en el mundo que se la juegan por estrategas de flexibilidad horaria, oportunidades de desarrollo profesional, la generación de un ambiente laboral positivo; siempre enfocados en que de esta forma contribuyen a que los empleados se sientan valorados y comprometidos.
Lea aquí: Subir las transferencias al 35% en 10 años, nueva propuesta de la reforma al SGP
Según los expertos, implementar el salario emocional puede traer múltiples beneficios, como la reducción de la rotación de personal y el aumento en la productividad para las empresas, puesto que cuando los empleados perciben un ambiente de apoyo y se les brinda flexibilidad, suelen ser más leales a la organización y esto genera mejoras en otros frentes como la deserción laboral y costos de contratación.
No obstante, en Colombia parece que esta tendencia todavía es débil y muchas empresas no tienen interés en dar beneficios a sus empleados, más allá de lo salarial, tal y como se evidencia en un reciente informe de la Federación Colombiana de Gestión Humana – Acrip en el que se advierte que apenas el 25,7% tienen programas relacionados con esto.

Teletrabajo
iStock
Juan Carlos Ramírez, miembro de la Junta Directiva de Acrip, señaló que la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 que realiza la Federación, arrojó que el 74,9% de las firmas que están en la geografía nacional, no ofrecen ningún tipo de beneficio extra salarial a sus empleados.
“Los cuatro beneficios que más pagan las organizaciones son los seguros de vida con el 48,3%, los préstamos personales con el 40%, el servicio de casino (comedor) con el 30,4% y la medicina prepagada con el 26,3%. En relación con el salario emocional, los beneficios que más implementan las empresas en el país son el trabajo en casa con el 64,5%, los horarios flexibles de entrada y de salida con el 53% y los días libres con el 51,9%”, explicó.
Otras noticias: El nivel de ahorro y de endeudamiento de los hogares colombianos sigue bajo
Por otra parte, el análisis sostiene que el porcentaje promedio del incremento salarial este año fue de 10,8%, más bajo que en el 2023, donde fue de 13,4%. Así mismo, de las empresas consultadas, sin embargo, el 88% dijo haber practicado un ajuste salarial, mientras que el 12% negó haberlo hecho.
“En cuanto a niveles organizacionales, el de Personal Base fue el que más incremento tuvo este año, con un 11,2%. Mientras tanto, por regiones, Cundinamarca fue el departamento donde más se incrementaron los salarios con un 11,2%, seguido de la Región Andina con un 11,1%; Región Pacífica con un 10,1% y la Región Caribe con 9,8%”, dijo Ramírez.

Estrés laboral
iStock
Así mismo, en relación con los principales motivos por los cuales las empresas en Colombia incrementaron sus salarios en este 2024, el IPC fue la razón principal con un 52%, seguido del incremento del salario mínimo con un 21,1%, los resultados económicos de la organización con un 10%, las evaluaciones de desempeño con un 8,6%, el mercado con un 5,1% y los aspectos contractuales con el 2,9%. Para el 2025 el 85,2% de las empresas piensa incrementar sus salarios, mientras que un 14,1% dice que no lo hará.
Por último, Acrip consultó 1.044 cargos de 32 sectores empresariales y comparó los salarios entre hombres y mujeres y encontró que la brecha más amplia se da en los cargos de Alta Gerencia, donde la brecha salarial alcanza hasta un 17% (un hombre recibe en promedio 35 millones de pesos mensuales, mientras que una mujer devenga una media de 29 millones de pesos). Así mismo, el informe da cuenta que tan solo un 36% de los cargos de Alta Gerencia son ocupados por mujeres.