Sin mayores avances en la consecución de un acuerdo acabó el encuentro de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales de este lunes 4 de diciembre donde sindicatos y empresarios analizaron la realidad del mercado laboral y económica del país, con miras a definir sus propuestas para el aumento del salario mínimo del 2024.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
Pese a que al final de la reunión no hubo declaraciones del Ministerio del Trabajo, desde las centrales obreras se conoció que no hubo un acuerdo entre las partes y que por ahora seguirán analizando los datos que se vayan conociendo en los próximos días, entre esos, el de inflación.
(Lea: Dato de productividad aterriza expectativas frente al mínimo).
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), explicó que su intención es que las partes puedan tomar una decisión con la mejor información posible y analizando todas las variables que hay en este momento, para garantizar el poder adquisitivo de los colombianos.
“Todo está en discusión, esperando que los diferentes sectores revisemos las cifras y miremos exactamente la realidad de ellas. Desde el mundo sindical pedimos una serie de datos adicionales que quedaron de suministrarnos el próximo lunes y ahí sabremos que posición podemos sentar”, explicó el vocero sindical.
(Vea además: Publican borrador de decreto de cómo será la subida de los peajes en Colombia en 2024).
Para las centrales obreras, lo más importante por ahora es revisar qué alternativas existen para concertar, luego de que el dato de productividad quedara en -1%. Una de las que destacaron fue la del Dane, que dice que se puede tomar en cuenta la productividad por hora laboral, que quedó en 0,76%.
“En 17 años hay una diferencia, según nuestros cálculos, de los profesores nuestros de la Universidad Nacional, entre productividad total factorial y productividad laboral de por lo menos 20 puntos. Es decir, siempre ha estado más alta la laboral que la productividad total factorial y entonces, nosotros decimos esa platica nos la deben”, agregó Fabio Arias.
(Le puede interesar: Sisbén endurece sus reglas para evitar trampas y ‘colados’: ¿qué cambios traerá?).
De acuerdo con el Dane, la Productividad Total de Factores, que se usa para sumarla a la inflación y establecer el piso de negociaciones del salarió mínimo, quedó en -1%; mientras que la productividad laboral por hora trabajada fue del 0,76%; la productividad laboral por persona empleada fue del -0,7% y la productividad media del trabajo fue de -0,31%.
Por ahora la expectativa está centrada en los datos que se conozcan el próximo jueves frente al Índice de Precios al Consumidor, frente al que en este momento las expectativas apuntan a que regrese a un dígito, ya que actualmente se encuentra en el 10,48%.
PORTAFOLIO