Para el mes de octubre de 2024, la tasa de desocupación en Colombia en el total nacional, se ubicó en 9,1%, según las más recientes cifras de mercado laboral, entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
(Lea: Desempleo en Colombia: Dane presenta cifras del mercado laboral).
Según reveló la entidad este viernes, el dato representa una caída respecto al mismo mes del año pasado cuando la tasa de desocupación fue de 9,2%.
Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 63,9%, mientras que la tasa de ocupación fue de 58,1%. En octubre de 2023, estas tasas fueron 64,0% y 58,1%, respectivamente.
(Además: ¿Qué tanto ha evolucionado el salario mínimo en los últimos 20 años?).
En el trimestre móvil (agosto – octubre de 2024), la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 9,3 %, mientras que la tasa global de participación fue del 64,0 % y la tasa de ocupación fue del 58,0 %.
Por sectores, el comercio y reparación de vehículos fue la rama de actividad económica que más aportó a la población ocupada en octubre de 2024, con 1,3 puntos porcentuales en octubre de 2024.
Entre tanto, Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 106 mil personas menos y Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (-97 mil personas) fueron las ramas de actividad que mostraron mayores disminuciones de población ocupada en el décimo mes del año.
Mientras tanto, para las mujeres, la tasa de desocupación para el total nacional en octubre de 2024 fue del 11,2 %, y para los hombres fue del 7,6 %, con una brecha de género de 3,6 puntos porcentuales (p.p.).
(Aquí: Reforma al Código Laboral genera posiciones encontradas entre los expertos en derecho).
La población desocupada a nivel nacional vio un aumento de 4 mil personas en octubre de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior, sin variaciones significativas.
El aumento se presentó en 10 ciudades (incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo) presentando una variación porcentual de 10,6 %, en 13 ciudades y áreas metropolitanas con 7,2 % y el total nacional con 0,2 %. En contraste, se presentaron variaciones porcentuales negativas en otras cabeceras del 11,4 % y Centros poblados y rural disperso del -1,1 %.
PORTAFOLIO