La Tasa de Desocupación en Colombia durante julio de 2025 fue de 8,8%, 1,1 puntos porcentuales (pps) menos que en el mismo mes del 2024, cuando fue de 9,9%, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), este viernes 29 de agosto.
La cifra es la más baja para un julio desde 2001, según la entidad. Desde 2017, la que más se le acerca es la del 2023, cuando fue de 9,6%.
(Vea: Sectores y gremios siguen cautelosos frente a las cifras de desempleo en el país).
La Tasa de Ocupación, en el séptimo mes del año, fue de 58,9% para el total nacional, mientras que la Tasa Global de Participación se ubicó en 64,6%.
“El 2025 ha sido un buen año en el mercado laboral, con tasas de desocupación históricas“, aseguró Piedad Urdinola, directora del Dane.
Para julio, la población en edad de trabajar era de 40,6 millones. De ellas, 23,9 millones de personas estaban ocupadas, 2,3 millones estaban desocupadas y 14,3 millones estaban fuera de la fuerza de trabajo.
“En comparación con el mes de julio del año anterior, la población ocupada a nivel nacional en 766.000 personas, mientras que la desocupada presentó una disminución de 230.000 personas“, explicó el Dane.
Por sectores, alojamiento y servicios de comida (186.000 puestos nuevos) y transporte y almacenamiento (172.000 puestos nuevos) fueron los que más empleo generaron en julio. Mientras que información y comunicaciones fue la rama la actividad que más perdió (80.000 puestos).
El Dane manifestó que la desocupación desestacionalizada preliminar para el total nacional en julio de 2025 fue del 9%, mientras que en junio de 2025 fue del 8,9%.

Piedad Urdinola, directora del Dane.
David Morales / Dane
El desempleo en las principales ciudades
En las 13 ciudades más importantes del país y sus áreas metropolitanas, la desocupación fue de 8,4%, por debajo del promedio nacional y una caída de 1,8 pps respecto al mismo mes de 2024 (10,2%). Así, se completaron nueve meses consecutivos de descenso, “en medio de una recuperación económica tras años de contracción”, valoró el Dane.
(Vea: ¿Quiere trabajar en el RegioTram? Anuncian feria de empleo con 334 vacantes).
La Tasa Global de Participación en esas ciudades, además, se ubicó en 67%, manteniéndose igual a la registrada en julio de 2024. Y la Tasa de Ocupación fue 61,3%, 1,2 pps menos que en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 60,1%.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para julio fueron: Quibdó (24,3%), con una diferencia de 2,4 pps respecto al mismo periodo del 2024 (26,8%); seguido de Riohacha (14,4%) e Ibagué (12,8%).
En el otro lado, las de menores tasas de desempleo fueron: Medellín y su Área Metropolitana (7,3%), Villavicencio (7,7%) y Cali y su Área Metropolitana (7,8%).
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el desempleo desestacionalizado preliminar fue del 8,3% en julio de 2025 y de 8,4% en junio de 2025.
(Vea: El ‘busy bragging’: por qué creemos que valemos más si estamos ocupados siempre).
Brechas, informalidad y población joven
En cuanto a la tasa de desempleo en hombres y mujeres, el dato fue de 7,1% para los primeros y 11,1% para las segundas, con una brecha de 4 pps. Y las cifras de ocupación durante julio fueron 71,3% para los hombres y 47,5% para las mujeres.
“En cuanto a la brecha de género en la Tasa de Desocupación para el total nacional, se registró una disminución de 1,2 pps, al pasar de 5,2 pps en julio de 2024 a 4% pps en julio de 2025. La Tasa de Desocupación disminuyó reflejando una variación estadísticamente significativa para mujeres, de 1,8 pps, y en hombres se redujo en 0,6 pps“, aseguró el Dane.
En el ítem de población joven, hubo una disminución significativa en el desempleo, que se ubicó en 15% para el trimestre móvil mayo–julio del presente año. “Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (33,7%), Sincelejo (24,9%) e Ibagué (23,7%). Donde se mostró menores menores tasas de desocupación fue en: Pereira y su Área Metropolitana (12,9%), Cali y su Área Metropolitana (13,5%) y Villavicencio (13,5%)”, complementó la entidad.
Y la proporción de población ocupada informal para julio de 2025 disminuyó en 1,2 pps en el total nacional y 0,7 pp en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 54,8% y 41,6%, respectivamente.
(Vea: Cómo identificar si una profesión u oficio es de alto riesgo y qué dice la normativa).

Empleo.
Bloomberg
¿La economía está mostrando vitalidad?
Tras conocerse el dato de desempleo, el presidente Gustavo Petro lo celebró y reconoció que la cifra se debe a que “la economía nacional sigue mostrando su gran vitalidad“. También resaltó el caso de Medellín, que “es la ciudad con menos desempleo de las capitales del país con 7,3%. Se debe a la reactivación de la industria manufacturera y la reducción del contrabando que hemos logrado“.
El jefe de Estado también aprovechó para lanzar ‘puyas’ al Banco de la República, del que ha sido muy crítico por sus últimas decisiones de mantener la tasa de interés en 9,25%. La última vez que el Emisor la bajó fue en abril de este año. En junio y julio las dejó inalteradas.
(Vea: Reforma laboral: confusiones que podrían generar los modelos de contratación aprobados).
“Lástima que se les ocurra mantener una tasa de interés real tan alta contra todo el empresariado productivo del país“, dijo Petro al respecto.
Un poco más cautelosa se mostró María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), quien argumentó que la tasa desestacionalizada de desempleo repuntó a 9% y que es necesario generar más confianza en las inversiones.
“Aunque la formalidad crece, la informalidad aún supera los 13,1 millones de trabajadores y la brecha de género se mantiene en 4 pps. El mensaje es claro: sin confianza para invertir, no habrá más empleo formal ni sostenible. El país necesita reglas claras y estabilidad para que las empresas puedan generar las oportunidades que Colombia demanda” , sostuvo.

Empleo.
Bloomberg
María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, apuntó a que la tasa de ocupación siguió “en niveles elevados”.
“Comparando el empleo de julio de este año con el del año pasado, se observa que el que más creció fue el asalariado, un empleo más de tipo formal, que se vio impulsado por los empleados de empresas privadas“, dijo, al tiempo que afirmó que cree que la cifra “seguirá siendo resiliente”.
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor digital Portafolio